SEGUNDA ETAPA CAMINO INGLÉS – PONTEDEUME A BETANZOS
SEGUNDA ETAPA PONTEDEUME-BETANZOS 21 KMS

Aún no ha amanecido e iniciamos paso a paso, lentamente, la subida por la calle Real, giramos a la Plaza de la Angustia y desde allí continuamos la larga y dura subida de la Rúa do Empedrado y la Rúa Souto da Vila…

Algo, sin saber bien el qué, parece hacer converger entonces mis pensamientos y detengo mi caminar. Miro hacia atrás, mirando la dura cuesta que estoy subiendo, y en mi cabeza la media neurona que me queda corretea mientras me lanza una pregunta: “Ehhh Fran Lucas ¿qué cuesta es más jodida, la del Sapo en el Primitivo o esta saliendo de Pontedeume?” Me río yo mismo, solo como un tonto, es una de mis terapias preferidas, y mientras noto que ya he recuperado el aliento, mi respiración es normal y el cargador de “me cagon toooo” está vacío y tendré que rellenarlo, sopeso la pregunta de mi pequeña neurona, intento valorar la respuesta y simplemente, mientras el día comienza ya a clarear, respondo algo así como “la del Sapo quizás le puede ganar por un poquito, subes 145 metros de desnivel en un kilómetro, pero sería injusto, esta es más larga y subes unos 170 metros en casi dos kilómetros, así que dejémoslo en tablas, y como ya he recargado el cargador de insultos para subidas, pues me ¡¡cagon tooo la puta cuesta!!”

Tras la Rua Souto da Vila llegaremos a la altura una carretera, desde donde tenemos impresionantes vistas de Pontedeume, un poquito más y en na de nada llegaremos junto a las casas de Souto da Vila, donde cogeremos a la derecha primero y luego a la izquierda para llegar a la zona arbolada de Cermuzo, y recuperaremos el aliento, la respiración, los pulmones y mirad a ver si nos hemos dejado algo más subiendo la cuestecita. Na, lo que os digo siempre, hay que tomárselo con una sonrisa, dura y larguísima cuesta, pero así es la vida, hoy nos azotan los vientos que vienen del este y mañana lo harán los que llegan del oeste, y para días intermedios te quedan los del sur y del norte, así que para que cabrearse si la vida es tan corta. Además, aunque se te salga el aire por todos lados, si te giras tendrás unas bonitas vistas allá debajo de Pontedeume, si, allá abajo, todo lo que tú has subido…
Pero si, recordarlo, cuando salgáis de Pontedeume tenéis una subidita que recordareis para siempre, pero si la recordáis sonriendo siempre quedará como lo que es, un trocito más de un Camino a Santiago que disfrutasteis, quedaros con eso, aunque gastéis todos los “cargadores”…
Bueno, hemos recuperado el aliento y nos encontramos en un trocito bastante bonito, la zona boscosa de Cermuzo, ahí encontrareis un lugar con agua, fruta, tiritas y otras cosas colocado desinteresadamente por Carla Lorenzo, una chica de Cermuzo, Pontedeume, ya que justo por delante de su casa son muchos los caminantes que día tras día siguen este sendero. Muchas gracias por ese detalle, Carla.

Seguimos y podremos caminar tranquilamente entre árboles, vegetación y poco desnivel hasta la aldea de Buíña.


Aquí más o menos comenzó a llover, así que tras equiparnos para ello, seguimos por una senda paralela al río, que nos lleva al lado de un campo de golf…

y de la AP-9, tras lo cual entraremos en ascenso en un bosque de eucaliptos, donde volvemos a encontrarnos otro de esos puntos donde puedes servirte y dejar tu donativo, que espero y desearía todo el mundo respetara. Si quieres lo utilizas, y si no, déjalo para que alguien que pueda necesitarlo así lo haga.


Seguimos por el bosque y cruzaremos el puente sobre el río Baxoi, caminaremos un ratito y tras pasar por debajo del viaducto de la AP-9, un punto ese paso que me pareció el más feo de todo el Camino por su mala energía…

Tras pasar por ahí llegaremos a Miño, localidad junto a la ria de Betanzos. Aquí podéis elegir entre quedaros si ya no deseáis caminar más, acercaros a la zona de playa de la localidad o seguir el trazado oficial por varias calles que nos llevará al final a una calle qué, pegada a la ría, nos llevará hasta el lugar de A Ponte de Porco.


En este lugar, mientras me hacia la foto junto al singular cruceiro con la imagen de un jabalí con la cruz encima, un anciano que estaba resguardado de la lluvia a unos dos metros, me dijo si conocía el motivo de ese cruceiro con un porco y no algo más religioso. Me acerque hasta él, así me resguardaba también yo un poco de la lluvia bajo un toldo vegetal formado por ramas y hojas, y le dije que quizás tenia algo que ver con los Andrade, antaño poderosa familia gallega cuyo símbolo era un jabalí. El anciano sonrió y dijo que no andaba equivocado, pero que había más, y si quería me lo contaba en un par de minutos si no tenia prisa. Le dije que la prisa en el Camino es mala compañía, así que por supuesto estaría agradecido si me lo contaba, ya que me gusta la historia. Las palabras que siguen son ciertas acordes a mi memoria, donde faltará y sobrará alguna.
-Todo surgió de una leyenda algo triste –comenzó a contarme el anciano- en la que un señor de la casa de los Andrade, obligó a casarse en contra de su voluntad a su hija con un noble. Al parecer, mientras celebraban los esponsales, realizaron una cacería, y un jabalí herido llegó hasta el puente donde estaban el matrimonio. El cobarde noble y marido, en vez de defender a su mujer, escapó corriendo mientras el jabalí o cerdo salvaje que es llamado también, o porco como decimos aquí en Galicia, mataba a la pobre desdichada.
Un día después, el cerdo salvaje apareció muerto en el puente con una daga clavada en su corazón. El señor de Andrade reconoció la daga, ya que él mismo se la había regalado a un servidor suyo de nombre Roxin Roxal, al parecer enamorado y correspondido por su pobre hija muerta, pero que por diferencia de clases había sido un amor imposible. Cuentan que ya nadie volvió a ver Roxin, dicen que se embarcó a las Américas.
-Una trágica historia –le dije- Como tantas en esta vida que nos llevan y nos traen de aquí para allá. Siempre se les llama leyendas, pero en realidad son siempre medio verdad, medio mentira y medio realidad. Muchas gracias por contármelo, no conocía la historia.
-Gracias a ti por escuchar a un anciano pesado, ¿de donde eres?
Bueno, la conversación duró unos minutos más que para no aburriros no transcribiré, finalmente le di las gracias por su conversación, me deseo buen Camino y continué. Aunque si deciros por supuesto que luego, cuando paré ya en Betanzos, busque en internet lo referente a la leyenda que me había contado el anciano, y ciertamente aunque más larga así era, palabra más o palabra menos. Y seguramente, la leyenda tiene mucho de verdad histórica. Gracias, buen hombre, por descubrirme un trocito de leyenda histórica.
Había caminado unos metros bajo la lluvia cuando me giré y le pregunté al anciano si existía realmente ese puente. Me contestó que en unos minutos lo comprobaría. Y así fue, poco después comprobé que el puente de la leyenda existía.

Después de cruzar el puente, llegaremos a una zona de empinadas rampas, un continuo sube y baja, vaya novedad, que nos llevaran hasta las aldea de Montecelo, Abaixo y en una rampita mucho aún peor, que al parecer recibe el nombre de Cuesta de Matacaballos (ahí queda), a la de Chantada.



Ahora caminaremos tranquilamente un rato hasta el lugar de San Paio, donde se encuentra la bonita iglesia de San Martiño de Tiobre, que incluso se supone tiene un origen prerrománico, pero no se conservan datos hasta documentos del siglo IX. Merece la pena perder un minuto mirando la iglesia, es antigua historia pura bajo un cielo que ahora se pone gris oscuro, ahora dejo caer unas gotas de lluvia y después deja que unos tenues rayos de sol atraviesen las nubes y den destellos luminosos aquí y allá, luego dejo que reine el sol y al minuto oscurezco todo de nuevo con un manto gris lluvia ¡que bella es la jodia vida!!!…


Desde cerca de la iglesia ya tenemos una buena visión de todo Betanzos allá abajo, a donde tendremos que descender cruzando varias aldeas…

…hasta llegar a la carretera N-651, que seguimos por la acera hasta llegar al Ponte Vella, el puente sobre el río Mandeo…

…que nada más cruzarlo nos hará entrar en el casco histórico de Betanzos, atravesando la puerta medieval que en una calle en subida nos llevará hasta la amplia y céntrica plaza de los Hermanos García Naveira.



A partir de aquí pues cada cual tendrá su sitio para alojarse o lo que tenga dispuesto, incluso continuar caminando si así lo desea. Betanzos en si ya lo había visitado un par de veces años atrás haciendo puro turismo, así que por mi parte, antes de irme al albergue Río Mandeo, donde me iba a alojar, me senté en un bar de la plaza a tomarme una cervecita bien fría y buscar, como ya dije, con más detenimiento la historia/leyenda del Ponte do Porco.

Mañana toca más, y que nunca nos falte una sonrisa… ¡Que seáis felices, aunque sea un poquito, ánimo con ello!!

Las cuestas… cada día admiro más la meseta pero reconozco que si no subiéramos alguna de estas nos perderíamos lugares fantásticos. Creo que al final no te comiste la tortilla de Betanzos, en verano no apetecen las sopas líquidas de huevo!!!
Un saludo Fran Lucas!!! buen Camino, escucharé hoy el podcast cuando lo cuelguen!
Confieso que no me gustan las cuestas, Ferrán, no me gustan na de na, pero como buen caminante las subo una y otra vez. Ya te digo, en esa placentera meseta castellana donde solo tienes una digna cuesta de llamas así, la del alto de Mostelares, nada más salir de Castrojeriz, el resto planicie y polvo. Y no, no comí la tortilla en Betanzos, me gustan bien cuajadas y no en sopa como bien dices, pero respeto los gustos. ¡Buen Camino siempre!!
Una ruta llena de enseñanzas y vivencias, gracias x compartirla!! buen camino
Así es, Miguel, cada paso en cada etapa siempre nos regala algo. ¡Buen Camino siempre!
Muy interesante la etapa, gracias por compartirlo Fran Lucas. Buen Camino.
Gracias a ti, David, continuaremos en ello ¡Buen Camino siempre!
Que buen gesto de la gente y a la vez que buena fe esas neveras en medio del Camino, ojala cuiden eso para siempre y que perdure. Buen Camino,gracias por contarnos esos detalles.
Un buen gesto y mucha confianza en el ser humano, Conchi, porque con lo que somos, verdaderamente hay que confiar para hacerlo, y como bien dices, ojala perdure en el tiempo. Gracias a ti ¡Buen Camino siempre!!
¡Hola Fran Lucas! me paso a leer tu blog como siempre y luego escucharé la radio. Bonita etapa, veo que también hay una reseña ya de un albergue, genial!! el mes que viene hago este mismo Camino con mi marido, así que estaré atenta y tomaré nota.Buen Camino
Ainssss que gente esta de la radio… Lo pasareis muy bien, Coral, es un Camino que recordareis con sentimiento, así que os deseo lo mejor para que disfrutéis ese y todos los Caminos que os quedan, seguro que si, ánimo con ello. ¡Buen Camino siempre!
Hola Fran Lucas, te sigo en instagram pero curiosamente nunca te habia comentado por aqui!! solo agradecerte todo lo que haces por difundir el Camino de nuestra tierra y el tiempo que dedicas a esto. Mil gracias,buen Camino
¿Cómo no intentar difundir el Camino, y más el de esta tierra si es posible, si es una de las cosas con magia que existen en este Universo…? Gracias a ti por estar ahí, Jacinto ¡Buen Camino siempre!
Gran etapa llena de sorpresas Fran Lucas!! gracias por escribirla, la semana que viene voy y tengo una pequeña idea ya. Ultreia!
Disfrutaras, María, ya veras que si a pesar de mis quejas sobre los desniveles, ni me hagas caso en eso. Ánimo en tu caminar y ¡buen Camino siempre!