Camino Francés – Castrojeriz a Carrión de los Condes
ETAPA CASTROJERIZ – CARRIÓN DE LOS CONDES
Sol, luz, vida, naturaleza y sentimiento, tú, yo, ellos, nosotros, y que todo nos acompañe, en calma o con su furor, en el aire que respiramos, en nosotros, en como somos, con nuestros pies en la tierra, la mente en el sueño y la mirada, tras el deseo, en la línea lejana…

En esta etapa dejaremos la tierra burgalesa para entrar en Palencia, parte de la denominada “Tierra de Campos”, aunque seguiremos caminando entre el homogéneo paisaje profundamente nivelado de campos cerealistas que a veces parecen perderse en el horizonte. Hay a quienes no les gusta esta parte del Camino de Santiago, y la evitan o intentan cruzarla rápidamente porque ven la meseta castellana como una monotonía sin alicientes, hay que respetarlo, al igual que para mi es algo cómodo y relajante para meditar. Y no lo niego ni oculto, soy un correcaminos y me gusta si puedo hacer más kilómetros de lo que “marcan” las etapas establecidas a lo largo de los variados Caminos, salvo excepciones, y soy de los que transitan rápido por la meseta, por supuesto, pero porque el terreno me permite el alargar etapas en sus kilómetros dada la comodidad de su planicie, como también es cierto que soy de esos que suelen “perder” tiempo, el que haga falta, en ver iglesias u otras cosas que están ahí desde hace siglos, y que al maravillarnos ante ellas sellaremos su belleza en nuestra mente, por lo que todo junto, paisaje y arquitectura, lo recordaremos más tarde con agrado y tranquilidad como una de las partes donde tuvimos más serenidad y concentración interior en nosotros mismos.
No pasa nada por olvidarse a veces del mundo en el que lo “in”, “lo más”, “el rollito” y otras palabritas actuales es la inmediatez, la innovación y el cambio permanente. A veces debemos dejar que la languidez, armonía y quietud del entorno aliente nuestra introspección. Peregrinar da tiempo para todo, incluso para pensar y no simplificar. Pero por supuesto, es como en todo, hay a quienes nos gustan unas cosas y a otros otras, y llevándonos bien todo perfecto.
Pero que nos liamos, vamos a darle un poquito a la etapa, que como podéis ver y acabo de decir unas líneas antes, alargo más de lo normal, llegando hasta Carrión en vez de detenerme en Fromista. Así que me levanto, organizo, desayuno un trocito de bocadillo que me preparé la tarde anterior y salgo tempranito del albergue Rosalía, enfilando en nada la calle principal para poco después salir de Castrojeriz y dirigirme hacia al Alto de Mostelares, que nos espera enfrente sabiendo que vamos a subir ese kilómetro y medio con rampas del 12%, pero que luego no es para tanto, aún más cuando es al principio, pero por supuesto no le quitaremos su parte “emblemática” como una de las subidas del Camino Francés.


Eso si, cuando ya has subido y te estás secando todavía el sudor, las vistas desde allí son increíbles, esa enorme meseta de campos infinitos que se extiende sin fin frente a nosotros, y lo mejor de todo es que es toda para ti, te la vas a comer entera, la vas a caminar paso a paso, trocito a trocito, y ante ello una sonrisa se dibuja en tus labios y con un ¡vamos para allá! atrapamos las huellas del viento en nuestras velas y nos lanzamos cuesta abajo notando la fuerza en nuestras venas, en esa bajada vertiginosa donde por suerte, aunque no le guste a los puristas, el firme fue cementado hace años y ya no hay que sufrir la anterior bajada de tierra con piedras pequeñas sueltas que tantos resbalones a quienes vamos a pie y caídas a los ciclistas nos ha costado.

Tras terminar la bajada y seguir el camino ya llaneando, llegaremos a una bifurcación, donde si sigues a la derecha pues te lleva hasta Itero del Castillo, pero vamos, toma a la izquierda en dirección a Puente Fitero, que te llevará hasta la ermita de San Nicolás, SIGLO XII, junto al Puente Fitero, la cual fue rehabilitada como albergue por una asociación italiana, que actualmente es también albergue (tenían ocho o nueve peregrinos allí sentados desayunando) y cuando pases seguramente te ofrecerán si quieres un café, tal como me ofrecieron, acepté y me tome dándoles las gracias por ello.


A pocos metros de la ermita cruzamos el río Pisuerga por el Puente Fitero, abandonando la provincia de Burgos y entrando en la provincia de Palencia tal como reza un monolito de piedra.

Estamos en Tierra de Campos, o como algunos llaman “el granero de España”, esa tierra que como se cita en el Códice Calixtino es “tierra llena de tesoros, de oro, plata, rica en paños y vigorosos caballos, abundante en pan, vino, carne, pescado, leche y miel pero carente de arbolado”. En poco llegaremos a Itero de la Vega, donde a la entrada nos recibe un simpático graffiti…

…y donde antes podías desayunar en el albergue restaurante que hay a la entrada, pero que actualmente está cerrado. Cruzamos Itero, cruzamos una carretera local y continuamos unos kilómetros, tras lo cual cruzamos por un puente el Canal del Pisuerga, seguimos caminando y comenzaremos poco después un ligero ascenso que culmina en el Alto del Paso Largo, desde donde podremos ver a lo lejos, a unos tres kilómetros, Boadilla del Camino.
En esta localidad tenéis un par de opciones para tomar algo, coger agua o lo que podáis necesitar, así como contemplar la iglesia de Santa María de los siglos XV-XVI y el rollo jurisdiccional que se levanta a su lado.

Tras ello, seguimos el camino y tras dejar atrás las ultimas edificaciones del pueblo y seguir un camino, encontraremos a nuestra derecha el Canal de Castilla, esa importante obra de ingeniería civil del siglo XVIII, que se utilizaba tanto para el transporte de mercancías como para distribuir agua de riego, hoy ya solo para esto ultimo y ofrecer paseos en barquito a los turistas.

Seguimos caminando a la orilla del canal unos kilómetros, y por el paso de una esclusa, lo cruzamos para entrar en Fromista por una carretera local tras pasar bajo la vía del ferrocarril.


Esta localidad suele ser final de etapa, he dormido en ella alguna vez, pero suelo alargar el caminar un poco más por la comodidad de ser todo llano, esta vez hasta Carrión, aunque la última vez me aloje en Villalcazar de Sirga. Eso si, tanto os quedéis aquí o continuéis tenéis para ver las Iglesias de San Martín, la de de San Pedro y la de Nuestra Señora del Castillo, aunque sólo citaré a la primera, la de San Martín, bellísima iglesia y una joya exponente del mejor románico español, que juega con los volúmenes de una manera muy equilibrada, teniendo dos torres circulares en la fachada occidental, cuando lo normal es que las torres fuesen cuadrangulares. Está datada entre finales del S. XI y principios del XII, pero en el XIX fue objeto de una gran restauración, de ahí lógicamente su buena presencia actual.

Y como continuamos, decir que desde Fromista a Carrión es una etapa fácil, sin ningún desnivel apreciable, a través de las extensas llanuras cerealistas, prácticamente el mismo escenario toda la ruta, seguir recto por el andadero junto a la carretera hasta Carrión de los Condes, un tramo muy sencillo de caminar -aunque a muchos les parece cansino y monótono- sin desniveles, por toda la llanura cerealista en un rectilíneo y continuo andadero junto a la carretera, solo roto por alguna zona de descanso para los peregrinos, con fuente y sombra, por la variante alternativa tras pasar Población de Campos y que discurre por Villovieco y termina enlazando de nuevo con el camino oficial. Salvo esta variante pues iremos pasando, antes de llegar a Carrión, por Población de Campos, Revenga de Campos, Villarmentero de Campos…





…y por último, nuestro andadero pasa junto a Villalcázar de Sirga, donde se encuentra la joya de la corona desde la salida de Burgos hasta la llegada a León, la iglesia de Santa María la Blanca o de Santa María de Villasirga, una de las iglesias más emblemáticas y místicas del Camino de Santiago, que sorprende por su tamaño y robustez, ya que incluso la calificaron de iglesia-fortaleza. La iglesia se comenzó a construir en el S. XII y estuvo muy vinculada a la Orden de los Templarios y a la Corona de Castilla. De hecho, a la Virgen Blanca que allí se adora le dedicó Alfonso X el Sabio doce de sus “cantigas”.

Seria largo, así que dejaré el hablar más sobre ella para alguna vez que no esté caminando y le dedique más tiempo con calma y espacio, porque lo merece.
Frente a la iglesia, encontrareis la escultura que representa al peregrino Pablo Payo, Mesonero Mayor del Camino de Santiago, sentado y mirando el templo. Pablo fundó los mesones que hay en la localidad, que han atendido a miles de peregrinos a lo largo de los años.


Tras dejar atrás Villalcazar, tan solo nos quedaran cinco kilómetros para llegar a Carrión de los Condes, donde hay diversas opciones para alojarse, comer y pasear si así lo deseáis.


Eso si, no dejéis de lado la iglesia de Santa María, apodada de la Victoria, por una leyenda local, o del Camino, por los peregrinos que pasan por la localidad, construida en el siglo IX sobre las ruinas de una capilla visigoda. Al igual que la de Santa María la Blanca, de Villalcazar, este templo merece un poco más, por lo que hablaré de las dos con más profundidad en cuanto tenga tiempo para ello.
Ahora intentaremos descansar un poquillo. Mañana nos espera, nada más comenzar. una larga recta de 17 kilómetros hasta Calzadilla de la Cueza…
QUE TENGAIS UNA TRANQUILA NOCHE QUE ACOMPAÑE VUESTROS SUEÑOS Y ¡BUEN CAMINO SIEMPRE!

Totalmente de acuerdo con la reflexión, la meseta es magia
Buen Camino!
Pura y auténtica magia, Bárbara, sin artificio alguno ¡Buen Camino siempre!
Gran artículo!
Gracias, Raquel ¡Buen Camino siempre!
Buen Camino siempre Fran, I am a meseta lover too 💗💗💗
The plateau is magic, Mike ¡Buen Camino siempre!
Se disfruta mucho de la meseta, la quiero más que a muchos!
Si la sientes, desde luego que la disfrutas, Peregrino Loco ¡Buen Camino siempre!
Buen Camino Fran, ojalá mejoren el Aragonés como han anunciado hoy.
Así debía ser, María, y aunque me gustaría y mucho que lo hicieran, como llevan años diciéndolo, dudo hasta el infinito que hagan nada ¡Buen Camino siempre!
Una maravilla este Camino Francés, Fran. Buen Camino de la vida 😊🥾
Siempre un placer caminarlo, Sara, una y otra vez ¡Buen Camino siempre!
Gran Camino, que buen Camino Fran, disfruta mucho
Gracias por ello, amigo Miguel, seguimos haciéndolo ¡Buen Camino siempre!
Buen Camino amigo, a por más 🙂
Mañana seguiremos en ello, amigo Ferrán ¡Buen Camino siempre!
Sigue la meseta y sigue la belleza, duro con ello Fran
Seguimos disfrutando de lo bueno que ofrece, Basilio ¡Buen Camino siempre!
Descubrí esta web por la página de Turismo de Aragón y la verdad que está muy bien, la parte de Aragón mb ha encantado. Un saludo paisano, sigue disfrutando.
Gracias por ello, Hugo. ¿Y que te voy a decir yo del Camino Aragonés, si es mi ojito derecho? ¡Buen Camino siempre!