Camino Francés – Burgos a Castrojeriz

ETAPA BURGOS – CASTROJERIZ

MIENTRAS AMANECE…

Y delante, la meseta castellana nos espera con los brazos abiertos como una eterna amiga que no nos olvida, como nosotros no la olvidamos a ella. Cada cual somos como somos, y yo soy así, por eso decir que a mi la meseta me encanta, aunque comprendo a quienes se la saltan, somos libres y que siempre sea así para poder decidir, pero no huyo de eso que algunos llaman monotonía o soledad, porque eso puedes hallarlo en el mismo centro de cualquier enorme ciudad o donde tu estado de ánimo así te lo haga ver, la meseta no tiene culpa de ello. Las etapas en la meseta castellana son quizás los tramos más íntimos del Camino por su continuidad, para disfrutar de tus pensamientos, de ti mismo, de los paisajes solitarios, los campos de cereal, los pueblos sencillos y humildes con su impresionante legado románico y gótico y su trascendencia espiritual. Y poniéndonos más terráqueos pues también de las cervezas, buena comida y unas risas con compañeros de Camino aunque a veces no entiendas ni te entiendan ni papa lo que habláis cada uno.

Bueno, dejo de aburriros con mis pensamientos y a la etapa, cuyo perfil es de ruta llana, tan sólo con un pequeño repecho y bajada antes de llegar a Hornillos, la Cuesta de Matamulas y creo que otra subidilla por la zona de San Bol. Si, es llana, tan sólo pequeñas subidas, pequeñas bajadas, y a tu alrededor el color oro cerealista, pero es que estamos en plena estepa de Castilla, ya llegaran León primero y Galicia después con su cambio de color ¡ahora camina y disfrútala! No nos espera nada que nos haga ir con prisa ni nada parecido, así que caminando tranquilamente y disfrutando llegaremos, siempre que el destino quiera, a donde nos apetezca llegar.

Salimos de Burgos desde la Catedral, para decirle, todavía oscurito antes de que salga el sol, un “nos vemos en la siguiente”, y lo hacemos por el paseo fluvial u otras vías alternativas según donde estuvierais alojados…

llegando hasta el puente de Malatos, por el que cruzamos el río Arlanzón, y a partir de hay siguiendo las indicaciones saldremos poco a poco de Burgos hasta llegar a una pista que discurre entre chopos y huertas…

…que seguiremos durante unos kilómetros, dejando Villalbilla a nuestra izquierda, hasta llegar en un momento dado hasta la carretera N-120, que pasaremos SIEMPRE CON PRECAUCION para cruzar enseguida el río Arlanzón por el Puente del Arzobispo para llegar y entrar en Tardajos. Y como al sol parecía que le costaba salir, pero salió antes de llegar a esta localidad, para celebrarlo nos tomamos un café en la terracita guarecida del bar fruteria Yoli, para luego atravesar la localidad pasando junto a la iglesia de la Asunción, construida en los siglos XIII al XVI en estilo gótico con algunos elementos renacentistas.

Luego continuamos hasta Rabé de las Calzadas, donde llegamos en un visto y no visto por una carretera local. Veo que aún perduran unos graffiti que estaban hace tres años cuando pasé por Rabé la ultima vez, así que foto que te va y continuamos caminando.

GRAFFITI EN RABÉ DE LAS CALZADAS

El camino no ofrece dificultad alguna, es cómodo, nada pedregoso pero si polvoriento, y a tu alrededor campo de trigo ya segados, algún pequeño trozo sembrado de ya mustios girasoles, quizás agotados por la escasez de agua, pero siguen igual ahí a pesar de su languidez y su ya escasa fuerza para mirar al sol.

Finalmente tras unos kilometrillos llegaremos a una subida y luego una bajada pronunciada, la cuesta «Matamulas» , buen nombrecito que a las pobres mulas de entonces no creo les hiciera gracia. Creo que debe ser uno de los puntos más fotografiados, hacer la foto en lo más alto de la cuesta, antes de iniciar el descenso,con Hornillos del Camino al fondo entre campos de cereal.

CUESTA «MATAMULAS» Y HORNILLOS AL FONDO

Eso si, cuidado con la bajada, es engañosa y hay que bajarla con precaución, ya que el desnivel sumado al peso de la mochila y justamente ser un trozo de camino con el terreno en peores condiciones, te empujan casi a acelerar el paso, y ahí es donde está el peligro, ya que si te resbalas puedes dar con tus huesos en el suelo.

Tras bajarla y continuar menos de un kilometro, cruzamos CON PRECAUCION una carretera local y llegamos a Hornillos del Camino, donde nada más entrar en la localidad veo que sigue abierta la pequeña tienda Área Km 469, que toma su nombre de la distancia que hay entre Hornillos del Camino y Santiago de Compostela, 469 kilómetros. Nada más entrar por la puerta me reconoce su propietario, y eso que han pasado tres años entre foto y foto que volvemos a hacernos después de media hora de charla mientras atiende a compañeros peregrinos que entran continuamente a comprar algo de beber y comer, algo que por supuesto hago yo también, ya que hasta Hontanas no encuentras ya nada más que el camino puro y seco. No sé si mañana seguirá ahí atendiendo su negocio, pero si las hadas del destino me permiten caminar por aquí de nuevo volveré a visitarle, le deseo lo mejor, es un buen hombre.

Hornillos se atraviesa por su calle principal, y se sale en línea recta hacia Hontanas, por una pista igual a la que nos ha traído hasta aquí, en principio por un permanente pero suave ascenso y luego ya todo plano donde apenas notas las ondulaciones del terreno. Tras unos kilómetros de sencillo camino, nos encontramos con una cruz de Santiago y poco más adelante dejamos a nuestra izquierda el albergue de San Bol, que alguna vez tendría que acercarme a ver por su singularidad, pero otra vez será, para la siguiente… 

Estamos en octubre, no hace ya el calor de verano, pero sigue habiendo días en los que aprieta el calor y el sol sigue estando ahí arriba si caminas durante horas, por lo que además de hidratarte tengas o no sed, yo que suelo utilizar muchas veces pañuelo pirata en la cabeza, lo mojo ligeramente un poco de vez en cuando para mantener la cabeza más refrigerada, y creo que mi media neurona hasta me lo agradece la puñetera.

Seguimos por el polvoriento camino entre campos de recolectado cereal, pastizales y algún despistado árbol que se le ocurrió crecer junto al camino, ese mismo camino que hace aparecer casi de la nada y cuesta abajo el pueblo de Hontanas, que parece querer esconderse de nuestra vista en las laderas del páramo hasta casi llegar hasta el pueblo. Hontanas, cuyo nombre dicen viene de “fontanas” (fuentes) y que guarda en sus calles la Iglesia de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, originalmente construida en estilo gótico en el siglo XIV, pero reformada en neoclásico con el paso del tiempo. También está el Hospital de San Juan,  rehabilitado y transformado en el actual albergue municipal. El núcleo urbano del pueblo está declarado como Conjunto Histórico Artístico.

LLEGANDO A HONTANAS
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA INMACULADA, HONTANAS

Paramos a comer en El Puntido, un buen lugar para hacerlo y también si quieres quedarte a dormir, ya que tiene albergue y habitaciones.

Como ya he dicho, continuaré hasta Castrojeriz, así que con tranquilidad como, descanso, durante el café hablo un rato con una compañera peregrina que si se queda a dormir en el lugar, le invito al café y al chupito que acompañaban nuestros cafés, y ella insiste en invitarme a su vez a un nuevo chupito de orujo, ainsssss, orujo, que al final hablando hablando se convierten en tres, ¿o fueron cuatro?, y eso que no hemos llegado a Galicia todavía. Al final, como ella debe descansar y yo continuar caminando seguimos y que el Universo nos siga guiando. Eso sí, siempre con una sonrisa.

Nos quedan menos de diez kilómetros para terminar, así que seguimos la calle y desembocamos en la carretera local que lleva a Castrojeriz, y que podemos dejar y tomar un camino que parte a la derecha, o seguir caminando por la carretera, opción más peligrosa por supuesto aunque no tenga mucho tráfico, pero tanto el camino como la carretera van paralelos y te llevan al mismo sitio, ya que el camino te deja en la misma carretera un poco antes de llegar a las ruinas del Convento de San Antón, que cruza la ya citada carretera.

CONVENTO DE SAN ANTON

Después de traspasar el arco del convento, seguimos la carretera unos tres kilómetros y llegamos a Castrojeriz, encontrándonos a nuestra derecha nada más llegar la colegiata de  Nuestra Señora del Manzano, iniciada su construcción en el siglo XIII por deseo de la reina Berenguela de Castilla, para lo cual se siguieron los cánones del estilo románico-gótico de transición, y que alberga un pequeño museo de objetos relacionados con el culto cristiano, cuadros, libros y cálices.

ANTIGUA COLEGIATA DE NUESTRA SEÑORA DEL MANZANO

Pasada la colegiata, tomaremos la calle Real, que tiene una particularidad especial, y es que la longitud de la misma mide más de dos kilómetros, y si o si, vayas donde vayas a alojarte o continúes los tienes que caminar hoy o mañana, pero así vas viendo el lugar. Otros lugares que puedes ver en Castrojeriz esta la iglesia de Santo Domingo, en cuyo interior está ubicado el Centro de Interpretación del Peregrino, que presenta una muestra de los elementos más importantes del Camino de Santiago desde sus inicios hasta la actualidad.

IGLESIA DE SANTO DOMINGO

Y si queréis caminar más pues tenéis su castillo, ubicado en lo alto del cerro que domina el lugar, si, ese que está allá arriba en tan estratégico lugar, en un sitio que ya antes había sido fortaleza celtíbera, romana y visigoda. Como curiosidad decir que en él fue asesinada en 1359 la reina Leonor de Castilla, hija del rey Fernando IV de Castilla y esposa del rey Alfonso IV de Aragón, por orden de su sobrino, Pedro I “el Cruel”, que menuda pieza estaba hecho. Las ruinas del castillo han sido rehabilitadas y tiene opciones para su visita turística, si es que te apetece subir hasta allá arriba, aunque te aviso que dicen que a veces ven a una señora de negro paseando entre las ruinas y que desaparece de repente, ¿quizás la reina Leonor…?

CASTROJERIZ Y SU CASTILLO ARRIBA EN EL CERRO
CASTILLO DE CASTROJERIZ

Me alojo en el albergue Rosalía, inaugurado en 2016 en la  histórica “Casa del Cordón”, en el centro y con todo tipo de servicios que necesites cerca. Carece de literas y sólo tienen confortables camas individuales. Está realmente muy bien en todos los aspectos.

Y a descansar, pero recordar siempre mantener vuestros mejores deseos cerca del corazón, él sabe lo que nos gusta sentir en verdad… ¡BUEN CAMINO SIEMPRE!

Publicaciones Similares

16 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *