Camino Francés – Puente La Reina a Logroño
Hace unos días continué caminando hasta Logroño desde donde hace poquito había finalizado al completo el Camino Aragonés, en Puente La Reina, ya que mi intención es continuar mañana o pasado otros días más desde la zona de Logroño, porque este Camino que inicié en Somport es a estilo hormiguita, poquito a poquito y no de un tirón, pero ahí seguimos…
Realmente y como es lógico, todo lo que camino por otros sitios o recorro por otros lugares no lo expongo aquí, ya que sería aburriros demasiado con ese vicio que tengo de calzarme las zapatillas y pillar una mochila acorde al tiempo que vaya a darle a los pies. Pero bueno, aunque a veces postergamos la escritura hasta otro momento, reconozco que mi tercer o quizás cuarto vicio es escribir y raro es el día que no lo hago, aunque como he dicho, bien por un motivo o porque otras circunstancias están ahí, pues dejamos que las cosas acontezcan como el Universo las traiga. Bueno, bueno, que me enrollo, paso a contar sin más ese caminar…
Nos quedamos en Puente La Reina, así que continuamos desde el puente romano sobre el río, cruzamos la carretera y, primero por una calle y luego ya por camino avanzamos unos dos kilómetros hasta que una buena cuestecita nos lleva junto a la autovia, donde seguiremos una pista de tierra y pronto veremos el pueblo de Mañeru, al cual llegaremos enseguida y en el cual podremos tomarnos una café si no lo habéis hecho ya.

Atravesamos el pueblo, y continuaremos por una cómoda pista entre olivos, campos de cereal y viñedos mientras vemos que ya cerca, dos o tres kilómetros, nos espera Cirauqui sobre un alto, un pueblo al que se accede a través de un arco gótico que conserva bastante bien su casco histórico medieval entre eso si, sus empinadas calles. No os perdáis la iglesia de San Roman, del siglo XIII, una transición entre el románico y el gótico con claros rasgos de inspiración mudéjar. Su pórtico es puro arte por su firma y composición.


En descenso, salimos del pueblo, cogemos un camino, atravesamos por un puente y durante un largo tramo en el que a veces veremos pequeños rastros de la antigua calzada romana, estaremos en un constante tobogán sube y baja, sortearemos por arriba y por debajo la autovia, cruzaremos el río Salado por un puente medieval y tras un poquito más llegaremos al pueblo de Lorca, el cual cruzaremos, y una vez pasado el pueblo y mientras nos dirigimos hacia Villatuerta, en un altozano, podremos ver la imponente y blanca Cruz de Maurien mientras seguimos avanzando por cómodas sendas agrícolas, con la autovia a nuestra derecha, la cual poco antes de llegar a Villatuerta volvemos a cruzar por un paso inferior.

En Villatuerta, deciros que el nombre de Villatuerta está relacionado con el origen románico de “tortus, torcido, curvo”, y vendría a significar ‘villa torcida, sinuosa o tortuosa, no que se pusiera nombre al pueblo en referencia a una pobre dama tuerta de un ojo ni nada parecido. Para entrar en el pueblo cruzamos el puente románico sobre el río Iranzu y, poco después, pasamos junto a la iglesia de la Asunción, a cuyo lado hay una imagen de San Veremundo, patrón de Villatuerta y gran benefactor del Camino de Santiago, al igual que Santo Domingo de la Calzada y San Juan de Ortega.


Seguimos, y un poco más adelante pasamos por la Ermita de San Miguel, del siglo X, lo que queda de un antiguo monasterio medieval. Y después, a la salida de la localidad encontramos, en un área de descanso de la carretera, el memorial de la canadiense María Catherine Kimpton (2002), que murió en un trágico atropello.

Seguimos de frente una pista de tierra. Poco después salvamos por un paso inferior la carretera y, por una pasarela peatonal, el río Ega. Cuyo curso seguiremos y nos llevará hasta las puertas de Estella, pueblo al que algunos denominan el “Toledo del norte”. Como íbamos a seguir un poco más hasta Villamayor de Monjardin, nos tomamos una cervecita, algo de comer para acompañarla y seguimos. Si quieres, puedes ver en la zona su patrimonio monumental, como el Palacio de los Reyes de Navarra, la Iglesia de San Pedro de la Rúa, el antiguo Ayuntamiento…





Y cuando hayas visto el patrimonio de Estella, enfila por calle San Nicolás y con cuidado por la calle/carretera Carlos VII, luego, a la altura de una rotonda, tomamos ligeramente por la derecha de la carretera, un carril peatonal en ascenso entre urbanizaciones. Siguiendo dicho carril llegaremos a Ayegui, una pedanía de Estella.A la salida, en la plaza San Pelayo, un indicador nos invita a girar a la izquierda, cruzar la carretera y subir hasta la fuente del Vino y el Monasterio de Irache. Los grifos manan agua y vino, al parecer desde 1991, y en tu decisión está si quieres probarlo.



Tras ello, seguimos unos metros y llegamos al monasterio de Irache, que se documenta ya en el 958 y va engrandeciéndose favorecido por su emplazamiento próximo a la ciudad de Estella, el Camino de Santiago y la protección de la Corona de Navarra.


Después de Irache, avanzamos por el perímetro de una urbanización y de un camping con bar-restaurante y todo lo demás, por la pinta resulta atractivo, pero nosotros seguimos. Pronto continuamos por un agradable camino boscoso, al menos da sombra.

Y al salir del camino veremos a lo lejos el Pico Monjardín, coronado por el Castillo de San Esteban, del siglo IX. Puedo aseguraros que ni loco he subido nunca a verlo, está muy alto y ya sabéis ¡odio las cuestas!, pero os animo si queréis a subir. Lo mejor que tiene ese paisaje es que a los pies de dicho castillo, se encuentra Villamayor de Monjardin, el final de la etapa de hoy.

En poquito llegamos a Azqueta, descendemos primero para luego afrontar una buena subida, pero bueno, podemos con ella. Antes de Villamayor de Monjardín pasamos junto a la llamada Fuente de los Moros, un aljibe medieval cuya construcción se fecha hacia los siglos XII y XIII, aunque está reconstruida en su mayor parte.

Una subida sostenida entre viñedos guiará nuestros pasos hacia Villamayor de Monjardín, donde distinguimos en el cerro sobre el pueblo las ruinas del castillo de San Esteban. Llegamos a Villamayor de Monjardin, ¿nos tomamos una cervecita? ¡Por supuesto que si, siempre, nos lo hemos ganado, siéntete bien, sonríe, sé feliz esos ratitos que nos dejan, siente la vida y respira, estás vivo, respira…


Y desde Villamayor de Monjardin a Logroño pues gracias a esos duendes que a veces nos mandan al hiperespacio las fotos y los videos que hacemos, pues eso, perdí por arte de magia todo lo que había hecho, así que no voy a poner imágenes que si tengo de otras veces que he pasado realizando el mismo camino, no es mi estilo, por lo que detallo rápido el trayecto hasta Logroño y así no os aburro tanto.
Después de salir de Monjardin, avanzamos por un camino entre campos cerealistas, dejando a nuestra derecha el valle de Allín, que se extiende a nuestros pies en campos de cultivo hasta las boscosas laderas de la sierra de Lókiz. Entre viñedos, campos de cereales, esparragueras y algunos olivares nuestra ruta avanza, a veces con espectaculares vistas, hasta dejar atrás Urbiola y llegar a los Arcos. Y desde ahí, por caminos y sendas casi siempre entre los típicos viñedos y otros campos, vamos atravesando Sansol, Torres del Río y Viana, llegando a Logroño, donde tras refrescarnos un poquito tiramos para Zaragoza.
Y ahí dejamos el Camino de momento, ya que por cuestiones que siempre tenemos los humanos pues hay que atenderlas por supuesto, y así de paso descanso los pies, porque como ya os he dicho antes, solo por unos días, ya que en na de na lo vuelvo a retomar con las mismas ganas de siempre. La meseta castellana nos estará esperando…
CUIDAROS MUCHO Y BUEN CAMINO SIEMPRE
Que bonita es mi tierra, me alegro que sigas disfrutando del Camino aunque sea por fascículos, nos adaptamos a todo siempre! buen camino!
Es bonita tu tierra, claro que si, Irene. Y sigo disfrutando del Camino, siempre, claro que si, 800 kms de un tirón o 800 en cinco o seis veces, la esencia es la misma ¡Buen Camino siempre!
Fantástica publicación Fran, disfruta de ese tramo cuando vayas de nuevo amigo.
Gracias, Miguel. Seguimos caminando llegando a la meseta ¡Buen Camino siempre!
Irache and the wine!! perfect place!! Buen Camino Fran!!!
Average wine, Mike, it is what it is ¡Buen Camino siempre!
Buen Camino siempre Fran, me ha encantado la etapa
Y a mi, Graciela, te lo aseguro en verdad ¡Buen Camino siempre!
Un gran cuaderno de ruta Fran, muy disfrutable! buen Camino
Totalmente hecha para disfrutarla, Chesus, no lo dudes ¡Buen Camino siempre!
Esperaremos con gusto esa meseta que adoro!! gracias Fran Lucas, cuidate!!!
Llegando estamos a ella, Jorge, y también me encanta a mi, caminar en esos caminos que nunca parecen terminar. Igualmente, gracias y cuídate ¡Buen Camino siempre!
Gran publicación Fran Lucas, deseoso de leer las siguiente, un abrazo
Gracias, Ferrán, ahí seguimos caminando y disfrutando. Un abrazo ¡Buen Camino siempre!
Deseosos de leer próximas publicaciones Fran Lucas, muy buenas fotos en Instagram por cierto
Seguimos caminando, Lorenzo, y en cuanto puedo intento escribir lo que sentimos ¡Buen Camino siempre!
Un gran aplauso, fantástico.
Gracias, Vidis ¡Buen Camino siempre!