Camino de San Salvador – Pajares a Pola de Lena

Etapa: PAJARES-POLA DE LENA

Y aunque pasen los años, cruces desiertos y bebas de mil fuentes, no te detengas, no mires atrás, tan solo sonríe y sigue adelante, porque esa tu mentalidad positiva y agradecida te ayudará a pensar y estar un poquito mejor…

Un amanecer no es simplemente un día más, sino una nueva esperanza para que el Universo nos conceda motivos para darle gracias por la vida. Porque si, claro que si, en la vida todos tenemos nuestras situaciones adversas, contrariedades, desgracias, infortunios y todo eso como quieras llamarlo para gritar aquello de “vaya mierda de vida”, pero también tenemos nuestros espacios, nuestros motivos, nuestros momentos y nuestros sentimientos para imaginar y esperar siempre que tengamos ese regalo de un día más, de otra oportunidad de hacer las cosas bien, de corregir errores y hasta quizás conseguir algo o algunas cosas de lo que esperas, con la fe, la esperanza y la convicción de luchar por lo que aún no ves, pero sabes quizás esté hay a la vuelta de la esquina, o simplemente siempre ha estado ahí, ante tus ojos, y no has conseguido verlo porque simplemente no querías o no sabias verlo…

En esta etapa de hoy, al contrario que la gran etapa de ayer que por siempre quedará dentro nuestro, aparte de que la lluvia -salvo un ratito- dejó de acompañarme e irse a otro lado, es fácil pensar que va a ser prácticamente todo “cuesta abajo”, pero es engañosa y mucho, así que a mi pesar decir que hay igualmente muchas subiditas, subidas y algún subidón, aunque son ya normales y viables, todo ello con un entorno bonito lleno de pura naturaleza, así que vamos para allá con una sonrisa y el mejor ánimo que llevemos dentro nuestro, porque nunca olvidéis que estamos aquí para sentirnos bien, y si no es así pues haz lo que pienses debes hacer si tus pasos en el Camino no es lo que necesitabas. Eso si, no olvides nunca que mientras caminas, momentos de optimismo inundan el espacio a tu alrededor, quizás sean momentos en que mantener la esperanza es algo que no piensas, solo lo sientes, porque​ esa actitud ante la vida no depende de como nos la planteemos, sino de como la estemos sintiendo.

ESTE ES EL DESVIO QUE DEBEMOS TOMAR Y ¡TODO PARA ABAJO!

Comenzamos pues junto a la carretera N-630, pero al poco y según nos indican las señales nos desviaremos a la izquierda y tomaremos un camino con una gran bajada qué, aunque pronunciada y jodida (más si llueve o está húmeda), no debe haceros pensar más que la toméis con prudencia y calma, con esa decisión, cuidado y energía que lleváis dentro y sabéis que os hará poner los pies donde debéis ponerlos con firmeza, así que tranquilidad y para abajo, sonrisa y para adelante.

Deciros, ahora al principio, que durante este recorrido hallaremos, aparte de continuos desniveles, ciertamente algunos tramos algo “cabroneros y peloteros” por llamarlos de alguna forma simpática, en el sentido que estarán bastante húmedos, estrechos, colmados de vegetación y por supuesto embarrados, pero ¿a estas alturas como peregrinos va a importarnos ya un poco de barro cuando en ocasiones, si no en este en otros, lo hemos tenido hasta los tobillos…?

NA, SOLO ES UN POQUITO DE BARRO ¡VAMOS PARA DELANTE!
CON BARRO, LLUVIA O LO QUE SEA, SIEMPRE UNA SONRISA Y ADELANTE
CAMINAMOS POR SENDAS Y CAMINOS REALMENTE FANTASTICOS, Y AQUÍ YA NO HAY BARRO, LUEGO SI JAJAJAJA

Claro que si, caminaremos a ratos por auténticas sendas casi cerradas por la vegetación, bonitos lugares, eso que llaman túneles vegetales, estrechas y a veces hasta escarpadas, con sus varias portillas, puertas y vallados que recordad siempre dejar bien cerradas para que no escape el ganado.

UNA DE LAS MUCHAS PORTILLAS QUE DEBEREMOS ABRIR, PASAR Y CERRAR, PARA QUE NO ESCAPE EL GANADO

Decir que la cabaña ganadera asturiana que pasta en los montes, la forman gran diversidad de razas: las vacas Asturiana de los Valles y Asturiana de la Montaña, la Cabra Bermeya, la Oveya Xalda, el Gochu (cerdo) Asturcelta o “Gochu’l País” y el Asturcón (caballo). Estas últimas todas ellas son razas autóctonas y constituyen un patrimonio de una riqueza incalculable tanto desde el punto de vista social, medioambiental o de los recursos genéticos para la zona. Aunque ciertamente, si no se remedia, están clasificadas como razas tendentes a desaparecer con el tiempo…

Y ante todo, como siempre digo y vuelvo a repetir, observar donde ponemos los pies, firmeza, actitud, talante y para adelante. Además seguiremos teniendo la oportunidad de seguir disfrutando de bonitos paisajes en un verde entorno que luego echareis de menos en la ciudad, así que respirad con calma, sentir el momento donde estáis y a seguir caminando a vuestro aire, que nada ni nadie perturbe vuestra esencia. Porque a veces parece que nos olvidamos a hasta de nosotros mismos y de lo bello que luce la tierra cuando te llenas de paz. Así que toma esos minutos, esos momentos, esas horas y respira profundamente, apreciando tal vez algo por lo que corres y esta tan cerca, que tu prisa no te dejo verlo.

A lo que vamos. Pues esos dos kilómetros de continua bajada, algún tramo cementado en vez de con tierra, nos llevaran hasta San Miguel del Río, sin servicios, pero donde podéis ver al paso la agradable y sencilla iglesia de San Miguel.

IGLESIA DE SAN MIGUEL (SAN MIGUEL DEL RÍO)

En nada tomamos una agradable senda de esas que ya he dicho que transcurren muy juntitas a la vegetación y así pasaremos junto a la pequeña ermita de Santa Marina, que guarda la imagen de la Gloriosa, virgen de gran veneración en la zona por ser la santa del agua, pues según la tradición nació un día de mucha lluvia, y a la misma se le reza para que llueva en el caso de transcurrir demasiado tiempo sin hacerlo o caso contrario, cuando llueve demasiado.

ERMITA DE SANTA MARINA LA GLORIOSA

Yo más bien creo que se le rezara para que deje de llover tanto, porque lluvia en estos lares más bien no falta. Luego continuamos, y entre la mimosona naturaleza que nos abraza llegaremos a Llanos de Somerón, que conserva una pequeña iglesia dedicada a Santiago.

CAMINANDO HACIA LLANOS DE SOMERÓN
LLANOS DE SOMERÓN

Decir que en este pequeño lugar sus vecinos se jactan de cultivar y producir los mejores “arbellos” o “arvejos” (guisantes) del mundo, por agua no será desde luego. La mala noticia es que las cosechas de guisantes cultivados en la localidad, que lograron un gran reconocimiento durante años, están a punto de desaparecer por falta de agricultores. Tristemente, tal como pasa con muchas cosas similares en muchos puntos de nuestro país, con eso que llamamos «la España vaciada»… Actualmente la producción de arbeyos en Llanos de Somerón,  es prácticamente inexistente, ya que solo se cosechan en pequeñas cantidades para uso casero.

Llanos, junto a la pequeña iglesia de Santiago, tiene dándole sombra y creciendo a su lado un tejo (texu), que une la religión cristiana con el mundo de los antiguos celtas, quienes lo veneraban y celebraban reuniones solemnes bajo su sombra. Los astures y los cántabros preferían suicidarse con semillas de tejo antes que rendirse al enemigo, y es que este árbol tiene, aparte de sus cualidades mortíferas que se encuentra en la taxina, un alcaloide que se halla en su corteza, hojas y semillas, y que en grandes dosis paraliza el corazón. En cambio, también tiene cualidades medicinales, ya que el taxol, otra sustancia, combate el cáncer de pulmón, utilizándose como fármaco anticanceroso.

EL TEJO DE LLANOS DE SOMERÓN

Seguimos caminando en descenso hasta Puente de los Fierros, que antaño fue un importante poblado ferroviario (desde hace décadas ya en declive) durante la construcción del ferrocarril, de la adecuación del Puerto de Pajares y de la construcción de la carretera Nacional de Castilla, luego N-630, que a día de hoy sigue siendo la carretera nacional más larga de España, ya que une las ciudades de Gijón y Sevilla.

PUENTE DE LOS FIERROS

A veces resulta extraño ver sitios que antaño fueron lugares prósperos y hoy son un recuerdo de lo que fueron, en concreto este porque a partir de los años 60, comenzó a perder importancia su actividad ferroviaria y con ello comenzó el declive del pueblo, siendo su demografía cada vez más baja, aunque eso sucede en muchísimos otros lugares de España.

  Pero dejémonos de cosas tristes que lleva consigo eso que llaman progreso, y miremos a nuestro alrededor. Verde, todo verde a nuestro alrededor, no hay lugar para quejarse de tanta naturaleza viva, haciéndonos sentir a veces como engullidos dentro de esta inmensa vegetación, de esta naturaleza que brota por todos sitios, vegetación, agua, profundos y espesos bosques de robles, hayas, castaños y una maraña de otros árboles en una traza casi siempre quebrada, arriba y abajo, arriba y abajo, sin darle mucho espacio a la llanura…


 Así que por verdes y exuberantes sendas, pasaremos por la aldea de Fresnedo, continuaremos con alguna bajadita vertiginosa y alguna barranquera a nuestro lado (tranquilos, que no hay peligro de rodar hacia abajo salvo que nos tiremos) pasaremos por el pequeño pueblo de Herias, luego llegaremos, tras una bajadita un tanto vertiginosamente pronunciada donde mirar bien donde pisaís, a Campomanes…

HERIAS
CAMPOMANES

En Campomanes, para quitarme la impresión de la bajada -es broma, que no es para tanto jajajaja- pues me paré a descansar y repostar, hay gente bastante simpática en el pequeño pueblo, doy fe de ello. A algunos les gusta que locos peregrinos como nosotros caminen con un deseo en el corazón y pasen por su pueblo así porque así, por puro placer y no por otra cosa.

Y luego, tras el buen y sabroso pincho de tortilla que me pedí, la ensaladilla rusa a la que me invitaron para que la probara y una segunda cerveza bien fría, porque me lio hablando Antonio, un vecino del lugar, desde Campomanes (parad en el pueblo cuando paseís) salí bien repuesto y feliz, ahora por una pista peatonal que se ha adecuado bastante bien como senda fluvial, y así nos acercaremos hasta una verdadera delicia de este Camino que nos espera en un alto. Y es que ya cerca de Pola de Lena, sobre una verde loma con excelentes vistas sobre el entorno y rodeada tan sólo de naturaleza se encuentra pues… ainssssss, la bella e histórica Iglesia de Santa Cristina de Lena . Es una de esas construcciones que me gustan, me llegan muy adentro y que yo llamo, aparte de constantemente bellezas históricas, fuertes y robustamente macizas, porque dan esa impresión de robustez y fortaleza con tan solo mirarlas, y aparte es bonita, no le falta de nada, salvo que sigamos protegiéndola para que no desaparezca. La misma fue declarada Monumento Nacional en 1885, así como también Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1985, habiendo sido restaurada y adecuada varias veces para su correcta conservación dentro de los magníficos monumentos prerrománicos del Reino de Asturias.

UNA BELLEZA, SE MIRE COMO SE MIRE Y DESDE DONDE SE MIRE
INTERIOR DE SANTA CRISTINA DE LENA

Esta belleza, ¿he dicho ya que me encanta?, construida en sillarejo o mampostería irregular en el siglo IX, aunque seguramente en el lugar existiera ya una iglesia visigoda anterior, pertenece al estilo prerrománico asturiano o ramirense, junto con San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco entre otras, que datan de la época de Ramiro I que reinó en Oviedo del 842 al 850. Este rey había sucedido a Alfonso II el Casto en cuyo periodo se descubrió asimismo en Compostela la tumba atribuida a Santiago.

SEGUIMOS CAMINANDO HACIA POLA DE LENA

Y tras acariciar una última vez las piedras de Santa Cristina, continuamos caminando entre sendas y caminos, apenas nos quedan cuatro kilómetros hasta Pola de Lena, o La Pola como la denominan los lugareños. Nada más dejar atrás Santa Cristina tomamos un camino en descenso, luego cruzaremos el rio Lena y seguiremos por pista, pasando cerca del pueblo de Vega del Ciego, donde hay bar, pero estando tan cerca ya Pola pues seguimos para adelante, cruzaremos la autovía por un paso inferior…

CRUZAR EL PASO Y YA ESTAMOS EN POLA DE LENA

….y así habremos llegado a Pola de Lena o La Pola, como deseéis llamarla, ya que muchos lugareños la dicen como La Pola, un buen lugar para descansar antes de acometer mañana la ultima etapa hasta Oviedo. Pola fue fundada por Alfonso X en 1266, como lugar de paso entre Oviedo y León y sus buenas comunicaciones con otros núcleos de población asturianos. Es un lugar tranquilo para descansar, y si nos apetece disfrutar también de las excelencias gastronómicas de la comarca, porque si de algo peca donde nos encontramos es que es una zona con un trazado totalmente recomendable por su belleza, su historia, su cultura y su gastronomía, así que no podíamos negarnos a degustar un buen y gran cachopo, sería un pecado.

POLA DE LENA
IGLESIA DE SAN MARTIN (SIGLO XX)
Y COMO NO ¿ACASO NOS IBAMOS A IR DE ASTURIAS SIN COMER UN BUEN CACHOPO…?

Siempre hay un nuevo amanecer para todos, recíbelo con una sonrisa, ama, lucha, supérate, se positivo aunque a veces cueste hacerlo… pero vívelo por ti y por quienes amas, merece la pena aunque cueste entenderlo.

Que tengáis un maravilloso y bendecido día donde quiera que estéis, os deseo paz y felicidad. ¡BUEN CAMINO SIEMPRE!

Publicaciones Similares

46 comentarios

    1. Raro es el mes que no piso algo de Camino, Roberto, lo que pasa es que no lo publico todo para no aburriros. La cerveza que nunca nos falte, amigo mío. ¡Buen Camino siempre!

    1. No es conocido ni que lo sea mucho, Albert, así guardará ese punto casi salvaje en algunos tramos de su recorrido, merece la pena ¡Buen Camino siempre!

    1. Gracias por tus palabras, Laura, intento darle la esencia de lo que veo y siento al caminar, y eso que me corto bastante para no aburrir mucho ¡Buen Camino siempre!

    1. Na, Josep, sé lo que sé como todos sabemos de algo, lo que pasa es que la historia y el Camino me tienen enganchado y disfruto con ello ¡Buen Camino siempre!

    1. En el Camino esa es la única realidad, Sandra, sentirlo y disfrutarlo, porque si alguna vez sintiera que no fuera así me volvía para casa ¡Buen Camino siempre!

    1. Nada de dejarlo ni pensarlo, Pablo, ya sabes lo que digo siempre, si está en ti da tan solo el primer paso, el resto viene después… ¡Buen Camino siempre!

    1. Jajajaja, ya te digo, Persi, con el cachopo, la cerveza y ese toque final que le da un chupito de orujo caminas a donde sea ¡Buen Camino siempre!

    1. Totalmente, Paloma, muchos de sus tramos guardan todavía esa esencia agreste de la verdadera naturaleza en estado puro ¡Buen Camino siempre!

    1. Tienes muy pocos al final de cada etapa, Eduardo, pero suficientes aunque sea en temporada alta por el escaso numero de peregrinos que hay en este Camino. Quizás el único sitio donde tengas alguna inconveniencia pero tampoco lo creo, sea en Pajares, pero no creo. Aparte de los albergues, tienes La Milana en La Robla, El Embrujo en Poladura, El Mirador en Pajares, La Payareta en Pola de Lena, pero suele haber otros lugares que nunca se anuncian y puedes dormir igual. En Oviedo y en León pues a montones si te quedas en algún sitio al llegar o al terminar. No tendrás problemas ¡Buen Camino siempre!

    1. ¡Como lo sabes, amigo mío! una joyita en estado puro, a mi es que esa clase de lugares me encantan. Y ciertamente muchos no suben a verla y la pasan de largo. ¡Buen Camino siempre!

    1. ¿Me lo dices o me lo cuentas, amigo Ricardo, jajajaja? Supongo que quienes no paran a tomar nada e intentan cuidar la línea perderán hasta peso, pero yo vuelvo igual, aunque siempre contento y feliz igualmente aunque pille algo de repostar aquí y allá ¡Buen Camino siempre!

    1. Vuelve, Alberto, disfrutarás y lo sabes, además pillaras esos cambiantes colores del otoño que se resisten a marcharse después de la primavera y el verano ¡Buen Camino siempre!

    1. Realmente esta etapa es muy amena y salvajemente agreste en su recorrido en algunos tramos, una delicia para los sentidos, Cristina ¡Buen Camino siempre!

    1. Es que si lo hacen bien, cuando te lo ponen en la mesa tiemblas de placer al saber que te vas a comer todo aquello jajajaja ¡Buen Camino siempre!

    1. Gracias, Oriol, mira que estoy continuamente en el Camino, pero eso me pasa, que siempre me quedo con ganas de más y vuelvo ¡Buen Camino siempre!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *