Camino de San Salvador – León a La Pola de Gordón

Junio 2023 / Etapa 1ª León-La Pola de Gordón

Empieza donde estés, sin dudar, porque has llegado hasta aquí queriendo caminar, sin más, quizás porque estás ahora sonriendo, y donde el alma sonría, ahí es, donde la victoria ante el miedo recorre los ríos de la memoria, cuesta arriba, donde los sueños gimen bajo la fresca lluvia que cala con esperanza nuestros deseos

Joer, que pensamientos tiene uno ya por la mañana, antes de que amanezca, viendo como caen chuzos de punta en León, y es que vaya año que llevo de agua en cada Camino, y eso que no pongo todo aquí en la web para no aburriros lo que camino realmente… Pero bueno, a lo que vamos, a decir que aunque parezca mentira pero es tan cierto como real, que son siete los trazados jacobeos que cruzan la provincia de León, como son el Camino Francés, el Camino de Invierno, la Via de la Plata, el Camino Vadiniense, el Camino de Madrid, el Camino Olvidado (o Viejo Camino) y el Camino de San Salvador, siendo este ultimo ahora nuestro protagonista a pesar de ser poco conocido y aun menos caminado, algo parecido como le sucede al Camino Aragonés, mi ojito derecho. Todos ellos son peregrinaciones importantes a su estilo, con mayor o menor distancia tanto en etapas como en kilometraje, y ninguna desmerece a la otra, porque cada paso del peregrino cuenta, suma y es precioso sea donde sea caminado.

Venir a disfrutar caminando el Camino de San Salvador eso siempre lo lograras, pero que no te llueva o esté nublado, al igual que en el Primitivo, ya es otro tema aparte al menos para mi, porque de las veces que he venido siempre me ha llovido. Aunque en realidad tampoco debe importar mucho, a mi al menos no, ya que me encanta la lluvia, aunque cierto es que charcos, humedad y barro a raudales encontraras, y eso ya no me gusta tanto… Pero llueva o no, en lo concerniente al recorrido, aunque es particularmente en cierta parte llamémosle montañoso, no causa sensación de peligro o dificultad extrema alguna, aunque en invierno y con nieve si es realmente complicado y algo peligroso a pesar de que cuenta con una correcta señalización, pero tanto la niebla como la nieve son las grandes protagonistas de esta zona, dificultando la visibilidad y la orientación del peregrino, y eso es ya otro cantar.

Pero salvo esa dificultad invernal creo que el Camino de San Salvador, a pesar de su carácter montañero y algunos desniveles, es apto para todos, no creyendo supere en dificultad a otros tramos de otros Caminos, como por ejemplo, entre otros, la subida desde Cicera y la posterior bajada hasta Lebeña en el Camino Lebaniego, o el paso de Hospitales o la subida al Puerto del Palo desde Pola de Allande en el Primitivo. Pero ciertamente, el tema de los desniveles de este bello Camino de San Salvador nunca los deberemos de menospreciar, porque hay que tener en cuenta que su tramo central cruza la Cordillera Cantábrica, con cotas de altura que llegan a los 1.568 metros, y eso en época invernal o con mal tiempo generalizado en otoño o primavera hay que tenerlo muy muy pero muy en cuenta. Ahora, cuando lo he caminado yo, en época estival, no hay ninguna contrariedad, salvo que este clima del norte es así y de pronto está nublado, cae lluvia en menor o mayor intensidad, o te cala el chirimiri o un aguacero o todo a la vez, y a los cinco minutos te sale el sol, te seca y a las dos horas vuelve a ponerse nublado y a verlas venir de nuevo. Nunca he podido cruzar este Camino a pleno sol, siempre me ha llovido pasándolo, pero salvo por el barro me encanta la lluvia como ya he dicho. Lo importante es disfrutar el Camino, lo demás déjatelo en casa antes de salir.

    Decir igualmente, que al igual que en otros Caminos jacobeos, como por ejemplo el Camino a Fisterra y Muxía, esta ruta cuenta con una credencial propia, la cual puede conseguirse en los albergues públicos, en la oficina de Turismo o en la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León, y así, aquellos peregrinos que caminen a Oviedo y demuestren con sus sellos que lo han recorrido reciben una acreditación especial: la Salvadorana, nombre con que se conoce el documento que certifica haber completado el Camino de San Salvador, el cual se entrega en la Catedral de San Salvador y en el albergue municipal de Oviedo.

LA SALVADORANA

   Y bueno, acostumbrado a mis viajes nocturnos para así comenzar nada más llegar, pues en León me planté a una hora donde poco podía meterme al Barrio Húmedo a tomarme unas cañitas o unos vinos con buenas tapas –como tantas otras veces- así que tuve que aguantarme y conformarme con desayunar bien…

HAY QUE COGER FUERZAS SIEMPRE ANTES DE CAMINAR

después de la noche en bus y, una vez todo en orden y haber realizado un par de cosillas de las que siempre hay, pues por supuesto y sería un pecado no hacerlo, me acerqué bajo una buena, pero buena tupa de agua que estaba cayendo -que raro que no me lloviera- a la eterna y siempre bella catedral para acariciar las antiguas piedras de este emblemático lugar…

…una preciada joya gótica a la que suelen apodar “la pulcra leonina”, la bella leonesa, y es que lo es, realmente lo es, porque está entre las tres catedrales góticas más bellas del mundo, para mi es la segunda después de la que ocupa el primer puesto, la Catedral de Burgos, que seguro alguno diréis que la burgalesa tiene elementos decorativos renacentistas y barrocos, pero su estilo es principalmente gótico. Por supuesto aquí no entra el estilo románico de la Catedral de Santiago a pesar de que en muchas de sus capillas hallaras cambios y adornos góticos, renacentistas, barrocos y neoclásicos, pero su estilo es románico, aunque no lo parezca.  Pero bueno ¡que más da si todas ellas son bellezas inigualables!, y eso a pesar de que como no los franceses digan que esta nuestra Catedral de León se parece en su planta y alzado a las de Reims y Amiens, mientras por las vidrieras a la de Chartres… Ainssss las vidrieras de esta nuestra catedral leonina que le da cien vueltas y media a todas esas francesas juntas, que puedo decir he visto con mis ojos y, aunque esplendidas, no hay color en comparación con las nuestras. Se nota que tiro para nuestra tierra ¿verdad…? Como debe ser, lo demás son zarandajas.

     Y bueno, tras las foticos de rigor en un oscuro día con lluvia, intentando que la megalaleche cámara del Samsung intentara superar sus miedos a la humedad exterior, tiramos para la otra plaza, la de San Marcos, donde nos encontraremos a ese eterno peregrino, obra de 1998 del escultor Martín Vázquez de Acuña, que está descansando y parece pierde su mirada más en el cielo…

MONUMENTO AL PEREGRINO, FRENTE AL PARADOR (PLAZA SAN MARCOS)

…que en el restaurado edificio que hoy en día hace de Parador Nacional, que data su fundación del año 1152, en el que la infanta Doña Sancha, hace donación de una heredad para que se construya una iglesia y hospital de peregrinos, pero que ha sido de todo a lo largo de sus siglos de historia, tal como Hospedería y Hospital de Peregrinos de la Orden de Santiago, Hospital penitenciario, Casa de Misioneros y Cuartel de Caballería entre otros usos. Es aquí, en la Plaza de San Marcos, donde encontramos la bifurcación del Camino Francés que nos permite tomar el desvío al Camino de San Salvador. Una placa de bronce (se me olvidó hacer foto, lo siento) señala las dos direcciones, entre las que podemos elegir entre marchar hacia poniente, directamente hacia Compostela, o bien encaminarnos como hoy hacia el norte, para salvar la Cordillera Cantábrica y visitar en Oviedo al Salvador, antes de terminar hay o continuar hacia Santiago. Quizás veáis que digo Camino de San Salvador en vez de Camino del Salvador u otro nombre, y es que hace años también lo llamaba yo así, pero ya son varios los que siendo de esta tierra, me han dicho que es de San Salvador y  no del Salvador, vamos pues, que la intención y la finalidad es la misma, pero bueno, lo pondré así o asa, y si me equivoco siempre será sin querer y con la mejor intención.

EL PRIMER MOJÓN DEL CAMINO DE SAN SALVADOR

     Desde esta plaza, la ruta de San Salvador continúa por la Avenida de los Peregrinos, teniendo a nuestro lado el río Bernesga, así que seguimos y pronto encontraremos una tabla indicadora de que vamos por buen camino, luego una rotonda con un viejo avión americano…

ROTONDA DEL «AVION» EN LA AVDA. DE LOS PEREGRINOS (LEÓN)
¿PARA DONDE NOS VAMOS…?

…y enseguida tendremos dos opciones para continuar, seguir de frente por la avenida o tomar una senda fluvial, la elección es vuestra, pero yo estando como estaba el día de agua y humedad elegí por la avenida para evitar un poco de barro, pero en tiempo seco la fluvial es mejor alternativa. Al final, escojas la que escojas las dos alternativas vuelven a unirse y continuamos un par de kilómetros en zona urbanizada, llegando así hasta Carbajal de la Legua, donde podéis desayunar si no lo habéis hecho en León como yo, y aquí haré hincapié en que en este Camino encontraremos pocos sitios para repostar. Luego atravesamos una avenida y salimos de la localidad, donde las indicaciones nos llevaran a un constante tramo de sube y baja que deberemos tomar con calma, ya que prisa no llevamos ninguna, y aviso porque poco después nos encontraremos un repecho que aún recuerda alguien que como yo ya sabéis odia las subidas, pero las sube todas.

QUE NUNCA NOS FALTE UNA SONRISA

Pero tampoco es para tanto, subiremos el pequeño collado y luego de cabeza para abajo en descenso pronunciado, así que cuidado con la piedra suelta, repito, cuidado en la bajada. Una señal finalmente nos desviará a la izquierda, por un camino que nos llevará hasta el pequeño lugar de Cabanillas, continuando por alguna pequeña zona arbolada, aunque estando como está el día de nubladito y lluvioso a ratos tampoco nos protege mucho del sol, pero siempre es agradable sentir árboles cerca. Pasaremos cerca del pueblo de La Seca, donde me parece recordar hay bar, pero no me hagáis mucho caso, pero si queréis probar la ida y vuelta son unos 700 metros. Sea cual sea la decisión, el Camino sigue de frente junto al río, y así llegaremos a Cascantes, donde no hay bar ni nada, aunque si una pequeña y sencilla iglesia del siglo XVIII dedicada a San Pedro. Espero así que llevéis agua y algo de comer desde León para ir reponiendo energía, o quizás hayáis tenido suerte probando nunca mejor dicho suerte en La Seca.

CASCANTES (iglesia de San Pedro, siglo XVIII)

Aquí en Cascantes podéis tomar una alternativa al Camino si no deseáis seguir de frente por carretera local hasta casi llegar a La Robla. Esta variante –yo nunca la he tomado- dicen es más bonita y un poco más larga, pero va por camino de tierra, algo que estando como está de loco el día intento siempre evitar por el tema agua y barro, pero ahí está si se desea tomar, aunque no pasareis entonces por la ermita de Celada. Yo como sigo por el trazado oficial, siguiendo la carretera local las indicaciones nos meten luego por un camino de tierra junto a los restos de la antigua central térmica de La Robla, cerrada en el 2020 y demolidas sus dos grandes torres de refrigeración en 2022. Y así llegamos a la Ermita de Celada, del siglo XIV, donde tenemos ese paso del peregrino en cuyo letrero podemos leer sobre nuestras cabezas: Que Nuestra Señora de la Virgen las Nieves “Celada” os ilumine y proteja en el camino.

EL «PASO DEL PEREGRINO» (Ermita de Celada)
ERMITA DE CELADA, Siglo XIV (La Robla)

En un lateral tenemos la mano del peregrino, donde puedes proceder a poner  tu mano y realizar un rito, ese que dice que tras poner tu mano donde tantos peregrinos la han posado y tras de ti la pondrán, leer esas pequeñas palabras que dicen eso de “…coloca tu mano sobre la mía y que la bondad y amor que alberga en tú interior impregne este lugar”. Luego continuamos sabiendo que nuestra energía ha impregnado el lugar junto a la de miles de peregrinos,  porque como así se dice «El camino, ese que emprendemos, y del cual aprendemos, que al ofrecer nuestra mano, acercamos caminos…» La mano la puse, por supuesto, pero no hice foto, y creo que este Camino es de los que menos fotografías he hecho, quizás porque sintiéndome bien se me olvidaba hacerlas, pero no sé, porque sentirme me siento siempre bien cuando mis pasos van por los Caminos Jacobeos y en algunos las hago a cientos ¡vete a saber, que más da, para la siguiente vez que vuelva! El horizonte es largo, seco, prolongado e incierto al igual que el tiempo y el destino, así que si debo de volver, volveré…

Y así, pues en nada entramos por la calle Ramón y Cajal a La Robla, donde paramos por supuesto a repostar y descansar un ratito para recobrar fuerzas y así continuar hacia La Pola de Gordón, apenas a diez kilómetros de distancia, pero que hay que caminarlos con actitud y una sonrisa, que no se nos olvide nunca.

EXCELENTE Y DURA FRASE EN UN MURAL DE LA ROBLA
LA ROBLA
NO OLVIDEIS REPONER FUERZAS PARA CONTINUAR

    Ya con el cuerpo recuperado, repostado, refrigerado y reacondicionado, cruzamos La Robla por la calle Mayor y salimos por una carretera, seguimos caminando, pasamos junto a un acueducto construido en 1795,popularmente conocido “El Encañao”…

EL ACUEDUCTO
HACIA PUENTE DE ALBA

…y luego llegamos por la carretera a Puente de Alba, pequeño lugar que atravesamos, y más adelante cruzamos un túnel de esa esperada línea del AVE que parece nunca llega a Asturias. En nada llegaremos a la aldea de Peredilla, la pasamos y continuamos un camino paralelo a la vía del tren, llegando mientras parecía que quería salir el sol un ratito -luego se escondió- a la ermita del Buen Suceso (siglo XVIII), declarada Monumento Histórico-Artístico de carácter nacional y Bien de Interés Cultural. Aunque la actual planta de la ermita es del XVIII, se sabe que desde siglos atrás ya existía templo en el lugar, puesto que se apunta su construcción en agradecimiento a la Virgen por «su ayuda» en una batalla e impedir con ello que las tropas del pérfido moro Almanzor tomaran el Castillo de Gordón, de ahí lo de “buen suceso”, porque sin duda alguna todo siempre en esta vida es preferible antes que estar sometido al dominio musulmán. 

ERMITA DEL BUEN SUCESO (SIGLO XVIII)
LLEGANDO A LA POLA DE GORDON
LA POLA DE GORDON

Continuamos y poco después de la ermita tomamos el desvío hacia Noceda de Gordón, que cruzaremos y por caminos de tierra nos encaminaremos hacia la Pola de Gordón, a donde llegaremos en menos de una hora y ya daremos en dicho lugar por terminada esta primera etapa del Camino de San Salvador.

Ahora a descansar, hoy ha sido un paseo, pero ya mañana viene la etapa cumbre de este Camino. UN ABRAZO. CUIDAROS MUCHO, SED FELICES Y BUEN CAMINO SIEMPRE

El cielo aprovechara siempre, en cualquier recoveco que encuentre, juguetear contigo dándote una sorpresa de asustadizas nubes que desean aliviar el sudor de tu frente, el polvo del Camino, limpiar el aire para dejarte ver el paisaje…

Publicaciones Similares

22 comentarios

    1. En el Camino siempre disfrutamos, ya lo sabes, amiga mía. Calor, lluvia, aire, nuestros pasos en el camino ¡Buen Camino Siempre!

    1. El Camino siempre nos llevará por esa senda de dura pero intensa alegría que tanta falta nos hace ¡Buen Camino Siempre, Juanvin!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *