Camino Portugués – Padrón a Santiago

    Paso a paso, siempre paso a paso, no de otra forma, porque quizás, solo quizás, antes vieras las cosas de una forma más compleja, pero después de hacer el Camino puede que tal vez comprendas que las cosas son siempre más sencillas si eres consciente de la importancia de la suma de muchos pequeños esfuerzos y momentos, porque la flauta del Infinito toca siempre sin jamás interrumpirse para ser capaces así de descubrir, al mirar con ojos renovados y maduros, lo extraordinario en lo ordinario cuando se trata de apresar lo eterno, porque en la realidad o en un sueño, la magia transcurre para prolongarse o ser efímera, según una razón o una locura que en poco o en mucho dependerá de lo que creamos en ella… y yo sigo creyendo.

Y es que siempre me pasa en las etapas en Galicia, sentir esa esencia de los paisajes gallegos, ese aire intemporal que logra vestir de sueños la imaginación como espirales que nos mantienen vivos con su eterno alimento para una eterna búsqueda. En fin, disfrutemos siempre mientras podamos, así que salimos de Padrón callejeando un poco, contemplamos un mural en la pared de la escuela unitaria de Iria que reproduce la imagen de Milagros González, presidenta del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida del Pimiento de Herbón.

La obra forma parte de una serie patrocinada por esa cerveza que a muchos nos gusta tanto, y esta es una obra de Lula Goce, artista de Baiona (Pontevedra). Luego saludamos a la estatua de un peregrino que lleva buen paso…

..y junto a la N-550 cruzamos el río Sar para entrar en Iria Flavia y encontrar la Iglesia de Santa María la Mayor de Iria Flavia  antiguamente sede episcopal, y que está considerada como uno de los primeros templos marianos del mundo y una de las iglesias más antiguas de Galicia, que en el pasado, hasta 1851, tenía consideración de colegiata, pero se le suprimió esa categoría.

Iglesia de Santa María la Mayor, Iria Flavia

Sus orígenes se remontan al siglo I, destruida sobre el año 1000 por el odioso y destructivo moro Almanzor, reconstruida en el siglo XII y remodelada en el XVII. En su cementerio se encuentra enterrado, a la sombra de un olivo, Camilo José Cela, cuya casa natal está a unos cientos de metros, mientras que la…

CASA NATAL DE CAMILO JOSE CELA

…Fundación Museo que lleva su nombre está situada justamente enfrente de la iglesia de Santa María, al otro lado de la eterna carretera, si, esa, la N-550.

ESTE ES EL MUSEO, SI, AL OTRO LADO DE NUESTRA N-550

También en este lugar estuvo enterrada Rosalía de Castro desde 1885 hasta 1891, en que fue trasladado su cuerpo al Panteón de Gallegos Ilustres en Santiago de Compostela, todo ello a pesar de que el deseo manifiesto de ella era que sus restos permanecieran en este lugar. Curiosamente, en el cementerio se conservan un buen número de sarcófagos antropomorfos datados en el siglo VI, esos no se los han llevado a ningún museo para protegerlos adecuadamente.

SARCOFAGOS ANTROPOMORFOS

   Después, nuestros pasos nos llevaran entre sendero y pistas cerquita de la N-550 y de las vías del tren, pasando frente al complejo del hotel Scala, y luego tras girar a la izquierda callejear dando giros de forma un tanto difusa y alargando en exceso la etapa por las aldeas de Romarís, Rueiro y Anteportas, hasta que llegamos hasta Escravitude.

Aquí encontramos a pie de carretera el Santuario de Nuestra Señora de la Esclavitud (siglo XVIII) de estilo barroco,…

Santuario de Nuestra Señora de la Esclavitud

..del que la historia y leyenda cuenta que sobre 1582, el párroco de Cruces, en agradecimiento por haber salvado la vida en un accidente, hizo tallar una imagen de una Virgen que se colocó sobre una fuente del lugar, y de cuya agua al beberla, tiempo después, varias personas curaron sus males, exclamando por ello “gracias, Virgen, por curarme de la esclavitud de mi mal”, y por ello el nombre que se adopto para la Virgen fue ese, el de Nuestra Señora de la Esclavitud. Y gracias a ello y por donaciones comenzó a levantarse el templo que hoy podemos contemplar, donde la fuente, Fuente Santa la llaman, permanece todavía manando agua.

LA «FUENTE SANTA» DEL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESCLAVITUD

Y una vez hayas contemplado el santuario y hayas bebido o no agua de su fuente, a escasos metros giramos a la derecha y…

en ascenso luego hacia la izquierda, subimos y pasamos junto a la iglesia de Santa María de Cruces, una antigua iglesia parroquial construida a finales del siglo XII, aunque en un estado de abandono que si no se remedia pues ya sabemos…

iglesia de Santa María de Cruces

Y seguimos, continuando por pistas asfaltadas, caminos, campos emparrados y pequeñas aldeas como Angueira de Suso, Areal y Picaraña, hasta llegar junto al bar-pensión Alfonso, pegado a la carretera N-550, donde detengo mis pasos para descansar, repostar, sellar y luego continuar.

Tras ello caminamos junto a la carretera poco menos de un kilómetro, la cual abandonamos pronto por un desvío a mano izquierda, que nos conduce tranquilamente a Faramello…

No le falta razón, la verdad, aunque también podemos añadir algunos gatos…

…tras lo cual atravesamos un bosque y subimos por un empedrado y viejo camino medieval.

Luego, siguiendo una carretera secundaria llegaremos a una zona de senderismo, desde donde podemos subir si así lo deseamos hasta el lugar conocido como castro Lupario, donde se supone tenía su palacio la reina Lupa, y hasta aquí vinieron los discípulos de Santiago para hablar con ella, ya que los dominios de la reina Lupa abarcaban el valle que enmarcan los ríos Sar y Sarela, y por eso le pidieron ayuda para encontrar un refugio seguro en el que sepultar a su maestro. La reina intentó engañarlos, pero como ya sabemos acabó por convertirse al cristianismo después de ver cómo diversos milagros los protegían.

CASTRO LUPARIO (la fotografía pertenece al Concello de Rois)

Subí hace años, cuando casi ni marcado estaba el lugar, y había ciertas ruinas pétreas, pero poco más, aunque suficiente para un apasionado de la historia como soy. Ahora desconozco como estará, porque esta vez continué caminando y así llegar subiendo cuestecitas hasta Rúa do Francos, donde podemos admirar un antiguo cruceiro del siglo XIV, considerado de los más antiguos de Galicia.

CRUCEIRO DE RUA DO FRANCOS

Luego continuamos, bajamos por una pista que nos lleva hasta un cruce y, siguiendo las señales, ascendemos por otra pista, cruzamos luego el río Tinto para seguir unos cinco kilómetros por caminos entre aldeas y pequeños bosques…

…hasta llegar a una rotonda donde no hay que despistarse y seguir de frente las indicaciones que en subida nos llevará hasta Milladoiro, donde nada más entrar en la localidad y a mano derecha tenemos la pequeña capilla de Santa María Magdalena…

CAPILLA DE SANTA MARIA MAGDALENA

…a la cual la tengo en mucho aprecio, y cuya referencia más antigua que se tiene de esta pequeña iglesia es de 1539, aunque según dicen sobre el siglo XI ya existía un templo en su ubicación. Está construida en sillería tradicional, habiendo sido restaurada varias veces a lo largo del tiempo. Como curiosidad, en uno de sus muros está marcado el símbolo que antes indicaba a los peregrinos el camino correcto hasta Santiago, que ahora hacen las flechas amarillas y la vieira.

ESTE SIMBOLO INDICABA ANTES LA BUENA DIRECCION DEL CAMINO DE SANTIAGO

Luego, tras dejar la capilla y retomar el Camino, a lo lejos podemos ver un mural en la parte trasera de la Casa de Cultura de Milladoiro, trabajo de la artista Florencia Durán, conocida como Fitz Licuado, con el titulo «Las mujeres sostienen la mitad del cielo».

Aquí en Milladoiro, al ser una localidad grande, tienes de todo para quedarte en su albergue que está muy bien, comer, tomar algo, descansar o simplemente seguir, ya que tan solo nos quedan poco más de seis kilómetros hasta Santiago. Antes de continuar paro a repostar y me permito cambiar, aunque me fastidie, la cerveza por una cocacola, necesitaba azúcar, y nunca dejas de asombrarte que por una consumición en muchos establecimientos de Galicia casi te dan de comer, como podéis ver en la foto…..

…y tras dejar atrás Milladoiro llegamos a la aldea de Agro dos Monteiros, que llaman el Monte do Gozo del Camino Portugués, ya que desde ese lugar podemos tener una primera visión de Santiago y de las torres de la catedral.

SANTIAGO Y LAS TORRES DE LA CATEDRAL AL FONDO

    Desde aquí ya es un paseo habiendo visto ya las torres y la ciudad, así que vamos descendiendo por pistas hasta llegar a Rocha Vella, damos un peculiar rodeo para sortear la autopista y las vías del tren y así llegaremos hasta Ponte Vella, para cruzar el río Sar por el puente medieval y cuya moderna remodelación parece disgustó a los vecinos de la zona y no gustó a nadie porque lo dejaron «muy moderno»…

PUENTE SOBRE EL RIO SAR EN PONTE VELLA

Poco después, tras una subida, se nos ofrecerá la alternativa de tomar por la derecha, por Conxo y su monasterio de Santa María de Conxo (siglo XVII), pero un kilómetro y medio más larga que tomar la alternativa de la izquierda, por el barrio de Santa Marta, la opción como siempre será vuestra (esta vez pillé por Santa Marta, ya que por Conxo tocó la anterior vez).

¿POR SANTA MARTA O POR CONXO…?

Si pilláis por Santa Marta las indicaciones son claras, siempre en ascenso por Avda. Choupana y  Avda. Rosalía de Castro hasta el Parque de la Alameda, y desde ahí ya conocéis de sobra para donde ir hasta la plaza del Obradoiro, las endorfinas a tope cargaditos de alegría, satisfacción y todo tipo de sensaciones entremezcladas por haber podido llegar de nuevo hasta aquí (y deseando ya la siguiente, pensando en ello ya ¡no tengo remedio!! pero quien bebe de ese néctar del Camino y queda enganchado, ya es para siempre) tras caminar y disfrutar terrenos jacobeos y sentir, volver a interiorizar esa mezcla de magia y fuerza que el Camino tiene a bien regalarnos, ahí donde el latido del mundo parece nacer a cada paso, porque en la vida hay que ser agradecidos, aprender a valorar lo que se tiene y a vivir desde la sencilla satisfacción de quien aprecia lo que encuentra, a veces sin pedirlo.

¿Qué deciros ya más? si, que caminamos un poquito más y ante nuestros ojos, tras los últimos metros, se abre la Plaza del Obradoiro y en ella se alza el contemplar, con esa extraña sensación en nuestra alma, ese nuestro objetivo bien sea durante tres, cinco, diez, quince o treinta días en el que nuestros pasos nos han traído hasta aquí, la Catedral de Santiago de Compostela, que espero pueda llegar pronto de nuevo ante ella si el Universo así lo quiere…

Ruta preciosa, momentos preciosos y lo que queda en mi aún más precioso, porque lo importante es que no podemos dejar que la tristeza venza la partida, y por ello hay que seguir caminando, ayer, ahora, mañana, siempre, ¡ya!, superando problemas, caídas y encrucijadas, porque nos toca buscar la alegría de estar vivos y tener motivos para seguir estándolo… ¡sed felices esos ratitos que la vida nos regala, pocos o muchos, pero debemos sonreír y seguir adelante!! Un abrazo, cuidaros mucho y… ¡BUEN CAMINO SIEMPRE!

Publicaciones Similares

18 comentarios

    1. Gracias, Belén. Pues seguramente antes del verano, aunque ya he estado este año un par de veces, pero siempre son pocas. Un abrazo, cuídate ¡Buen Camino siempre!

  1. Me encanta como escribes y transmites Fran.
    Ahora estoy leyendo tu libro «In itinerario Stellae» , que me ha llegado a través de mi esposa Conchi que te chatea por las redes sociales.
    Inspirador libro y que recuerdos me transmiten tus palabras. Yo hice el Camino aragonés en 2021 en pandemia y con muchos albergues cerrados y apenas peregrinos. Lo inicié en Somport como tu y lo finalice en Puente la Reina en un caluroso y atípico mes de Junio.
    Tu libro lo llevo por el monasterio de San Juan de la Peña. Cuando lo finalice te comento mi sincera opinión. Hasta entonces recibe un fuerte abrazo peregrino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *