En esta vida normalmente puede quien cree que no puede, y no puede el que cree que puede, al igual que sucede que vemos las cosas no como son, sino como somos nosotros, tal vez porque sin que haya una ciencia cierta ni una verdad absoluta, lo más incompresible del jodio mundo que estamos destrozando entre todos pero todos es que sea comprensible siento tan incomprensiblemente normal. ¿Y ante ello que nos queda? Pues nos queda sonreír, tener buena actitud, disfrutar esos cuatro raticos que tenemos y seguir adelante hasta que un día no podamos más, no hay otra…
Este Canal de Castilla a cuya vera caminamos, en su tiempo fue la obra de infraestructura hidráulica más importante de España en los siglos XVIII y XIX. Su objetivo era mejorar el transporte de cereales desde la Meseta, el centro de la península, a los puertos del Norte. Todo un esfuerzo e inversión gigantescas en su época, aunque la aparición delferrocarril lo dejó obsoleto para el objetivo de transporte, aunque no para el regadío, usos que permanecen vigentes hoy día.
Permitirme deciros que, anterior aunque coincidente en el tiempo en una de sus partes, el Canal Imperial de Aragón, a cuyas orillas he caminado lo indecible y lo que me queda a lo largo de mi vida y también en el Camino Jacobeo del Ebro (ya lo relaté hace meses por aquí) que lo recorre en gran parte, no es que lo diga yo, sino que está ahí comprobado, fue igualmente otra de las obras hidráulicas más importantes de Europa, un canal de riego y de navegación de 110 kilómetros construido de 1776 a 1790 entre Fontellas (Navarra) y Fuentes de Ebro (Aragón), con el objeto de mejorar el regadío de la antigua Acequia Imperial de Aragón, llevando el agua del río Ebro hasta Zaragoza y permitiendo mejorar y extender el regadío en la región, aunque su principal objetivo se intento fuera una unión entre los mares Mediterráneo y Cantábrico como un servicio de transporte de viajeros y mercancías, algo que finalmente y al igual le sucedió al Canal de Castilla, la llegada del ferrocarril e intereses ocultos de grandes capitales, acabaron con esos sueños.
Pero bueno, que nos despistamos, volvamos a nuestro Camino Lebaniego Castellano, que nos queda un paseo hasta Herrera. Así que desde Osorno, después por supuesto de haber desayunado y repostado agua, pues podemos tomar un camino señalado que al final te lleva al mismo sitio a donde llegaras si desandas lo que caminamos ayer desde el puente de Carrequemada, a donde llegamos, lo cruzamos y dejamos el canal a nuestra izquierda, para unos metros más adelante pasar por debajo del puente de la autovía A-231 y seguir adelante, y en unos kilómetros llegaremos hasta lo que llaman el Acueducto de Abánades, una obra de ingeniería por donde el Canal de Castilla cruza por encima del río Valdavia mediante un acueducto, un buen trabajo de ingeniería que al parecer también es único en toda la infraestructura de este canal.
Acueducto-puente de Abánades
Y ya sabéis, tal vez a muchos les parezca monótona la etapa, aunque es agradable de caminar para quienes nos gusta hacerlo, es así y lo sé, muy parecida a la anteriores, donde el Canal de Castilla, compañero de camino de cada día, seguirá a nuestro lado, aunque ya le queda poquito para que los paisajes cambien, porque mañana nos despediremos de su grata compañía, y todo a nuestro entorno cambiará. Y algo que nunca debéis olvidar es que el arte de la memoria consiste en distraer lo malo para consolidar lo bueno dentro nuestro, así que una sonrisa y sigamos.
Y siendo pues otra etapa similar pues aviso que salvo en Ventosa de Pisuerga, y creo que el único bar lo abren a las 12, no hay pueblos cercanos ni agua en el camino, salvo la mucha y muy abundante en el canal que no debemos beber, por lo que conviene llevar el agua y alimento necesarios. Y para adelante, que en las primeras etapas de este Lebaniego Castellano no te pierdes ni queriendo, como para hacerlo, siempre pegaditos al Canal y tira millas para adelante jajajajajaja
INSEPARABLES EL CANAL Y YO, AUNQUE YA MAÑANA…
Al poco pasaremos por el embarcadero de Carrecalzada, desde donde al parecer se puede tomar un barco de recreo en determinados días y horas con los que recorrer un tramo del canal, con una duración de una hora, lo que está siempre bien si con ello promocionas y das vida a la zona.
Luego pues caminaremos unos siete kilómetros o así, hasta llegar al lugar conocido como Naveros de Pisuerga, donde tendremos que cruzar un puente para cambiar de orilla por la que seguir caminando dos o tres kilómetros, para luego volver a la orilla derecha otra vez. Observo algunos detalles en el puente, alguien ha dejado unos pequeños recuerdos en forma de ramo de flores y alguna cosa más, ¡no hace falta imaginar más, ya todos sabemos que quiere decir!, pero leo una indicación en papel que era en homenaje a las seis vidas que allí se quedaron. Ello me llevo a buscar la información correspondiente e interesarme por ello, desconocía el hecho, así que busque un trocito de sombra aunque no hacia mucho sol, no me quite la mochila porque no había nada para dejarla y no me gusta dejarla en el suelo para que no se suban a ella bichines raros que luego pueden ir a las camas donde duermes, busque en Internet y así me enteré de que en el puente que cruzamos…
PUENTE DE NAVEROS DE PISUERGA
…aconteció un trágico suceso en el año 2012, cuando un vehículo, en este mismo puente, al efectuar la maniobra para cruzarlo, y debido a una serie de infortunios, entre ello en aquel tiempo el deficiente estado de la vía, señales y barreras de protección, chocó contra una débil barrera y cayó a las aguas del Canal, a una profundidad de más de dos metros, muriendo seis personas, todas ellas vinculadas, al parecer, salvo pueda equivocarme, a la localidad burgalesa de Zarzosa de Riopisuerga. Aunque se han hecho reformas en ello, parece que todavía no las suficientes, porque siguen quejándose y manifestándose mucha gente por ello.
Y ahora, mientras dejo el lugar, imagino y dejo unas palabras en el sitio, algo así como que cuando el aire sostiene nuestro mirar y nos envuelve como un cerco sutil que nos cerca, mientras penetra con los brazos muy extendidos en nuestra piel, como si fuéramos de papel ahogándonos en un espejismo, es cuando se siente la ausencia verdadera en una madrugada solitaria donde tratamos de ver quizás la suerte en el espejo de una hoja en blanco, donde ni siquiera tiempo nos da para abrir los ojos, porque ni nos hemos escondido ni nadie ha contado hasta diez, tan solo dejamos todo donde al aire parece ser espejos, aunque quizás sea agua que no moja, tan solo hiere con su reflejo mientras dejamos ya un mensaje ausente.… Y que nadie llore, salimos tras la Luna, bajo la luz de esas madrugadas, cuando el sueño ya es definitivo y el ruido y los aromas ya no pueden inquietar, porque ya somos Universo, y todo y nada nos pertenece… Si, sois Universo, descansad en paz.
Hay que seguir, así que tras cruzar el puente podemos pasar de largo u observar o incluso acercarnos al solitario lugar de Naveros de Pisuerga, donde seguro sorprende su imponente iglesia dedicada a San Martín Obispo, que se encuentra sobre un pequeño alto, y aunque ha sufrido muchas reformas aún son visibles algunos vestigios de su pasado románico en los muros, cimientos y decoración, que se cifra entre el siglo XIII o XIV, pero su exacta datación es difícil precisar, aunque juraría personalmente se acerca mas al XIV e incluso al XV por su forma de edificación.
Iglesia de San Martín (Naveros de Pisuerga)
Seguimos caminando, el día invita a ello, la temperatura es buena, y en un momento dado llegaremos a un lugar conocido como la Retención de San Andrés, lugar donde se encuentra la presa donde nace el Canal de Castilla, y veremos un puente colgante sobre el río Pisuerga, por el que continua el Camino Lebaniego Castellano dirección Alar del Rey, pero si pensáis quedaros en Herrera de Pisuerga y alojaros aquí, tal como voy a hacer yo, porque hoy quiero parar ya y darle descanso a mi cuerpo, porque mañana si que me daré buen tute caminando, pues continuar de frente y hacia Herrera, tiene de todo y mañana no debemos volver hacia atrás hasta aquí, ya que enlazaremos por otro lado con el Camino. Os digo esto porque es el momento si queréis cruzar el puente colgante, visitar la presa, el embarcadero y el lugar, ya que mañana no pasaremos por aquí al salir de Herrera. Así que si no tomáis por el puente colgante, pues nosotros cruzamos un puente sobre el canal, giramos hasta el río, pasamos por debajo del puente del ferrocarril, cruzamos una carretera con atención y cuidado, cruzamos un puente sobre el río Burejo y llegamos ya a Herrera de Pisuerga
PASARELA SOBRE EL RIO PISUERGA
Esta localidad de Herrera está poblada desde el período Paleolítico, ya que se han hallado restos de tal evidencia, al igual que también se han encontrado restos romanos, correspondientes al emplazamiento en el lugar, que fue llamado Pisoraca por los romanos, y que levantaron en el año 26 a.C. sobre lo que había sido una población ibera. En el sitio se estableció durante casi cien años la Legión IV Macedónica, cuya principal misión era someter y doblegar a los cántabros y astures, pero mientras lo hacían el lugar creció y fue considerado importante y prospero en aquellos tiempos.
A día de hoy, esta localidad, aparte de que pasa el Canal de Castilla por ella y su variada agricultura, suele dedicarse a la industria de embutidos y conservas, aparte por supuesto de que es muy conocida por su Festival Nacional de Exaltación del Cangrejo de Río, que se celebra cada año el primer domingo de agosto y tiene reconocida la declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional, habiendo cumplido su cincuenta aniversario este año, donde a pesar de algunos contratiempos que casi se cargaron la celebración, sus vecinos han conseguido con esfuerzo que perdure y se siga celebrando con ganas, ilusión y pasión, ya que son unos festejos tratados con humor, donde hay concurso del mejor guiso de cangrejos y también la quema de la falla del gran cangrejo.
FOTOGRAFIA PROPIEDAD AYUNTAMIENTO HERRERA DE PISUERGA
FOTOGRAFIA PROPIEDAD AYUNTAMIENTO HERRERA DE PISUERGA
Como información, decir que el cangrejo autóctono de la zona ha estado en varias ocasiones en peligro de extinción por una especie invasora, el llamado cangrejo americano, capaz de poner 400 huevos, son depredadores natos y pueden hasta salir del río a tierra, mientras el cangrejo local solo pone unos 50 huevos y es más tranquilo, aunque ahí sigue sobreviviendo por las medidas que se tomaron en su día para evitar que desapareciera la especie autóctona, aunque actualmente cohabitan las dos especies y creo según me comentaron hasta una tercera especie, americana también.
Mira tú que aparte que en cualquier bar puedes degustar los cangrejos, normalmente cocinados entre muchas otras maneras y alternativas con salsa de tomate con o sin picante, y también con ajo, cebolla, vino blanco y perejil, quieren tanto al cangrejo que hasta le hicieron un monumento, donde por supuesto solemos hacernos una foto quienes estamos de paso. A su lado también hay presente una escultura homenaje al hortelano del lugar, junto a la ermita iglesia de Nuestra Señora de la Piedad.
MONUMENTO AL CANGREJO, ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD Y HERRERA AL FONDO
Mientras me tomaba una cervecita en un bar, me pusieron para que probara, seguramente al verme que no era del pueblo, imagínate que pudo ser, no es difícil ¿verdad?, si, un par de cangrejos en salsa de tomate. Me comentaron que tenían algo así como una credencial cangrejera, que te la pueden ir sellando en los 14 bares de la localidad cuando los visitas y consumes en ellos. Me lo llegue a pensar, no te digo que no, pero al final decidí mejor dejar para otra ocasión la visita a los catorce bares…
Por Herrera del Pisuerga pasa también la llamada “Ruta del Besaya”, que es un histórico Camino de Santiago, que ha sido declarada recientemente como Bien de Interés Cultural con la categoría de conjunto histórico por el Gobierno de Cantabria, y que actualmente al parecer se está estudiando si considerar su trazado como una “nueva ruta de peregrinación jacobea”. Esta ruta sigue en parte el trazado de la antigua calzada romana del Besaya, muy utilizado posteriormente por los peregrinos para enlazar el Camino del Norte con el Camino Francés desde Santander hasta Carrión de los Condes. Eso si, en la actualidad esta ruta, aunque se está intentando, carece de infraestructura y red de albergues ni servicios destacados, pero eso a peregrinos impenitentes como a mi no nos asusta, nos adaptamos muchas veces como sucede en este Lebaniego Castellano, donde ya alargue la primera etapa y también sé me espera mañana algo parecido, un buen tute, pero bueno ¡me encanta sentirme bien en el Camino, lo demás está de más aunque cuente y lo calme con una sonrisa y actitud! Lo importante es sentirse vivo y sentir que tu alma camina contenta contigo.
Herrera, como no, y tal como os he dicho, pues tiene una estatua dedicada al cangrejo, así que faltaría más jajajajaja, por supuesto no podía faltar la foto en el lugar junto al cangrejo.
SI, ESA ES LA ESTATUA AL CANGREJO
Y después de haceros la foto con la estatua del cangrejo pues podéis giraros y acercaros, está al lado, a la ermita de Nuestra Señora de la Piedad, patrona de la ciudad.
Ermita de Nuestra Señora de la Piedad
A este templo lo llaman “la Capilla Sixtina” de Herrera o de Palencia por como está decorado su interior, especialmente por las vistosas pinturas murales y de sus bóvedas que a finales del siglo XIX y principios del XX pintó el pintor palentino Mariano Lantada, siendo otras pintadas recientemente por el pintor Antonio Guzmán. En todo el interior del templo predominan los tonos azules y el oro, lo que sumado a su estilo barroco – neoclásico hace que en el lugar predomine una sensación de calidez y recogimiento.
La «Capilla Sixtina” de Herrera
Mientras seguimos paseando, nos acercamos a la Iglesia de Santa Ana, edificio del siglo XV que fue en principio iniciada su construcción en estilo gótico tardío, aunque finalizó en el siglo XVII en estilo barroco, algo que se nota cuando entras y notas la diferencia estructural de estilos, aunque no de forma tan notoria como en otros templos de España. Se nota que ha sido reformada hace poco, y que aún continúan en ello en algunos sitios, algo que aplaudo siempre, porque nuestra historia hay que saber conservarla cuando se está a tiempo, y no llorar cuando ya no se puede hacer nada.
IGLESIA DE SANTA ANA
Aparte de esto, de que Herrera de Pisuerga cuide su patrimonio, me estoy dando cuenta de que es un pueblo activo que participa, promueve y vive la cultura y diversos actos sociales, intentando transmitir así el amor que sienten por el lugar donde viven, algo digno de elogio y de apreciar por otros muchos lugares donde no mueven un dedo. Pero en definitiva es solo mi apreciación y un comentario, pero creo que si, que es un lugar de esos donde sus habitantes dicen se sienten contentos de vivir en él y así lo manifiestan.
Pues al ir a cenar me sorprendió que alguien ofreciera raciones de calamares rellenos, hacia años que no los probaba, así que no hubo duda en que me pedí con una buena cerveza. Que le vamos a hacer si no me pedí cangrejos, había algo mejor que esos pequeños pinzones en salsa, otra vez será….
Me voy a dormir, y mientras tanto miro la pequeña estrellita junto a la lámpara, y pienso y pienso que a veces débil, a veces fuerte, incluso frágil a morir cuando quizás te haces el fuerte para intentar detener o adelantar el tiempo, según sea para borrar tristezas o hacer más largas las risas, quizás para así lograr que llueva en pleno desierto para ahogar el dolor en los charcos…
No olvidéis de sonreír. Un abrazo y ¡buen Camino siempre!
Jajajajaja ese cangrejo hace bien en estar ahí arriba, Picas, porque si se mueve se lo zampan en Herrera con tomate picante o perejil ¡Buen Camino siempre!
Buen camino Fran. Ojalá hubiera más pueblos como Herrera de Pisuerga, otros mientras tantos guerreamos con nuestros pueblos para que se gasten 6000 euros en un frontón…
Buffff, Lasure, si yo te contara del ayuntamiento donde vivo, para echarte a llorar siempre, parece que el dinero es de los políticos en vez de ser nuestro de lo que nos sacan con los impuestos. Suerte con el tema del frontón ¡Buen Camino siempre!
Pues ya son dos las madres, amigo mío, que los hacían y siempre bien ricos, por eso lo de hace años que no los comía. Ahora los venden prefabricados, pero no hay color ni sabor en ello ¡Buen Camino siempre!
Es un buen pueblo, Gabri, los vi muy contentos con el lugar donde viven, y eso es bueno siempre, aunque se zampen todo cangrejo que pillan ¡Buen Camino siempre!
Ni te lo imagines, Slizzer, ni te lo imagines, no sé ni como respiro todavía para llegar a todo algunas veces, pero cuando lo haces con placer siempre te hace sentir bien ¡Buen Camino siempre!
Haber hay unos cuantos, Guarnizo, mira que llevo años en ello y aún así me quedan unos cuantos por hacer todavía, pero tiempo al tiempo ¡Buen Camino siempre!
Te veo bien, mi apreciado amigo. Bonitas fotografías, lo de los cangrejos está muy bien, aunque yo soy más de la olla jacetana😂 Un fuerte abrazo Fran y disfruta de tu tiempo. 👍🌿🍻
Hombre, querido amigo mío, ante nuestra increíble olla jacetana no hay cangrejo que pueda, eso desde luego, pero aquí ya sabes que cocido castellano o cocido lebaniego, como el que me espera en Potes. Gracias por tus palabras, un abrazo y ¡buen Camino siempre!
Ese cangrejo todo chulo jaja, muy amena Fran, gracias.
Jajajajaja ese cangrejo hace bien en estar ahí arriba, Picas, porque si se mueve se lo zampan en Herrera con tomate picante o perejil ¡Buen Camino siempre!
Buen camino Fran. Ojalá hubiera más pueblos como Herrera de Pisuerga, otros mientras tantos guerreamos con nuestros pueblos para que se gasten 6000 euros en un frontón…
Buffff, Lasure, si yo te contara del ayuntamiento donde vivo, para echarte a llorar siempre, parece que el dinero es de los políticos en vez de ser nuestro de lo que nos sacan con los impuestos. Suerte con el tema del frontón ¡Buen Camino siempre!
Feliz domingo Fran, una etapa muy buena también 👏🏻
Gracias por ello, Rodri, te deseo un feliz día ¡Buen Camino siempre!
Y tanto, una delicia perdida esos calamares rellenos. Los hacía mi madre y ya ha llovido. Buen camino 🍻
Pues ya son dos las madres, amigo mío, que los hacían y siempre bien ricos, por eso lo de hace años que no los comía. Ahora los venden prefabricados, pero no hay color ni sabor en ello ¡Buen Camino siempre!
Que buenos recuerdos del castellano, gracias por activarlos Lucas, disfruta mucho.
Me alegro de que tus pasos lo caminaran, amiga mía, y que los míos ahora te hagan recordar con una sonrisa los tuyos ¡Buen Camino siempre!
Grazzie Fran, buen Camino! 💪
Gracias a ti, Silvio ¡Buono Strada sempre!¡Buen Camino siempre!
Bonita galería de fotos Fran, disfruta mucho.
Gracias por tus palabras, Aragonés Encabronao, seguimos en ello, ya sabes que los de aquí lo intentamos siempre ¡Buen Camino siempre!
Esos cangrejos te esperarán a la próxima, tenlo por seguro
Jajajajajaja, si no se los han comido estos de Herrera, seguro que si, Cartagenero ¡Buen Camino siempre!
Como ayudan tus publicaciones a recorrerlo Fran, gracias amigo.
Hacemos lo que podemos, amigo mío, gracias por tus palabras ¡Buen Camino siempre!
Fui hace un par y por error me perdí y mira que es difícil jeje
¿Que te perdiste?!! jajajajajaja pero si es todo recto, Baeza, demasiado sol te daría seguro ¡Buen Camino siempre!
Didáctica la historia del pueblo 😛, pedazo cangrejo
Es un buen pueblo, Gabri, los vi muy contentos con el lugar donde viven, y eso es bueno siempre, aunque se zampen todo cangrejo que pillan ¡Buen Camino siempre!
Disfruta de la gastronomía y esos ratitos como bien dices, venga al lío 🤘🤘
Gracias por tus palabras, Reina, ten por seguro que lo intentamos día tras día ¡Buen Camino siempre!
Ultreia peregrino, feliz domingo.
¡Et Suseia, peregrino! Feliz día ¡Buen Camino siempre!
Esta semana doble regalo de publicaciones y mañana podcast. Pedazo semana te has tenido que pegar Lucas!!!!
Ni te lo imagines, Slizzer, ni te lo imagines, no sé ni como respiro todavía para llegar a todo algunas veces, pero cuando lo haces con placer siempre te hace sentir bien ¡Buen Camino siempre!
Buen Camino!!
¡Buen Camino siempre. Kent!
Si haces la ruta de los 14 bares m parece q te quedas en el pueblo un día más 😂
Jajajajajaja calla calla, Arquin, que me lo llegue a pensar y todo 😂😂 ¡Buen Camino siempre!
Ufa, ni conocía esta ramificación del camino de Santiago, enorme la cantidad de senderos que hay
Haber hay unos cuantos, Guarnizo, mira que llevo años en ello y aún así me quedan unos cuantos por hacer todavía, pero tiempo al tiempo ¡Buen Camino siempre!
Buen Camino de la vida!!
Y así lo deseo para tí, Evita ¡Buen Camino siempre!
Que curiosa la estatua del cangrejo.
Pues ahí lo tienes tan finolis, Pilar, como diciendo «ven y cógeme si te atreves» ¡Buen Camino siempre!
buen camino Fran
¡Buen Camino siempre, Romeo!
Jornadas y etapas muy disfrutables 👏🏻
Es un Camino que si le pillas su esencia lo disfrutas mucho, Oniria ¡Buen Camino siempre!
Buen camino, buen viaje por los senderos
Gracias por tus deseos, amigo mío ¡Buen Camino siempre!
Te veo bien, mi apreciado amigo. Bonitas fotografías, lo de los cangrejos está muy bien, aunque yo soy más de la olla jacetana😂 Un fuerte abrazo Fran y disfruta de tu tiempo. 👍🌿🍻
Hombre, querido amigo mío, ante nuestra increíble olla jacetana no hay cangrejo que pueda, eso desde luego, pero aquí ya sabes que cocido castellano o cocido lebaniego, como el que me espera en Potes. Gracias por tus palabras, un abrazo y ¡buen Camino siempre!