Camino Lebaniego Castellano – Herrera de Pisuerga a Cervera de Pisuerga

A veces buscamos algo en el baúl lleno de esperanzas, ahí donde se suele esconder el camino que los sueños prometieron que era ahí donde estaban a las ganas, las ansias, los deseos y lo que quieras definir acorde a lo que sientas… Y sabes que cuando lo encuentras es para continuar caminando, continuar luchando, continuar viviendo aunque sabes que la lucha es cruel y hasta excesiva, lucha que desangra e hiere, pero eso es algo que de tanto sentirlo ya ni te importa, tan solo quieres seguir adelante con esperanzas y las sonrisas al aire, porque lucharas hasta el ultimo suspiro…Y quizás porque así es o porque el tiempo exterior muchas veces se alía con tu interior, haciéndote sentir algunos días,  por esa extraña conjunción que se crea vete a saber donde y debido a qué, que sigues teniendo ganas de caminar y caminaras hasta donde sea, porque ese “algo” te invita a hacerlo y tú, caso raro, aceptas.

CLARO QUE SI ¡ACEPTO! VAMONOS A CAMINAR, QUE EL DIA ES LARGO

Y tras un más que apacible descanso pues salimos a la calle, buscamos ese siempre socorrido bar para desayunar al que ya le has echado el ojo el día anterior, lo hacemos tranquilamente y bien, porque hoy es una de esas etapas largas y hay que meter diésel para el cuerpo. Y tras ello vámonos para este Camino Lebaniego Castellano al que le ya quedan poquitos kilómetros de caminar junto al Canal de Castilla, ya que hoy tomaremos caminos distintos.

Camino Lebaniego Castellano, créeme que yo encantado de haberte conocido, aunque digan que eres aburrido y con pocos servicios, que realmente son poquitos, la verdad es la verdad quitando Palencia, Frómista, Osorno, Herrera, Cervera y Potes, pero para eso somos peregrinos y debemos buscar, solucionar o adaptarnos a las circunstancias con una sonrisa, estamos en el siglo XXI y casi todo es posible, pero la actitud debe ser siempre nuestro uno de nuestros principales recursos y…. ¡que ya vale de tanto rollo! A caminar y menos hablar. Así que tomamos por la avenida Santander hasta llegar a una rotonda donde tomamos la carretera C-627, que dicen va a Villadiego, si, la del dicho ese de “tomar las de Villadiego” utilizado vulgarmente para decir que vamos a salir corriendo de un problema para dejarlo atrás. Cruzamos el río Pisuerga que mira tú luego volvemos a encontrarnos en Herrera de Pisuerga, y siguiendo las señales tomamos a mano izquierda por un camino que nos llevará a… ¿a dónde nos llevará? ¡exacto, junto al Canal de Castilla! Aunque ya solo serán los últimos kilómetros a su lado.

   Y en apenas una hora llegaremos a Alar del Rey,  lugar de nacimiento del Canal de Castilla, al que el pueblo le debe su existencia, ya que el lugar nació al mismo tiempo que la creación del canal, esa cicatriz de agua en la meseta castellana de la que ya debemos despedirnos después de varios días de caminar a su lado…

ALAR DEL REY

…pero que gracias a las diversas rutas que pasan por su lado nunca le faltara compañía en su curso, así que como canta Enya en su mítica canción Orinoco Flow, pues ya sabes “…navega lejos, navega lejos, navega lejos”

 Desde Alar del Rey tomaremos, siguiendo las indicaciones, hacia Pradanos de Ojeda…

¿PERO DONDE SE HA METIDO EL CANAL DE CASTILLA? DE ALAR HACIA PRADANOS, DISTINTO PAISAJE YA

…aviso que es el último lugar hasta Perazancas donde tomar algo o repostar agua. Prádanos de Ojeda es curioso pero tiene una plaza -plaza Corazón de Jesús creo recordar- donde su ermita, la de San Pedro, está pegada al ayuntamiento del pueblo y no alejada del mismo como ya sabéis suelen estar y hay que ir en romería hasta ellas. Mira tú, así no tienen que moverse del pueblo y lo celebran en el mismo centro y junto a la propia Casa Consistorial.

ERMITA DE SAN PEDRO Y AYUNTAMIENTO DE PRADANOS DE OJEDA BIEN JUNTITOS

Pradanos tiene también la iglesia de San Cristóbal, edificada en una mezcla de estilos variados, ya que comenzaron su construcción en el siglo XII con un románico renacentista, pero que con el paso del tiempo tiene retoques del gótico tardío y otros, ya que hasta el XVII estuvieron liados con ampliaciones y reformas. Aparte sufrió otras reformas principales para que la orientación de su altar fuera hacia oriente, que es donde nace el sol, ya que quien edificó el templo en el siglo XII no tuvo en cuenta esa orientación, mayoritariamente utilizada por todos aquellos maestros canteros que sabían hacer bien su trabajo. Actualmente está bastante bien conservada por lo que pude observar, así me gusta.

IGLESIA DE SAN CRISTOBAL

Y tras ello pues seguiremos, y ya os habréis dado cuenta de algo supongo, si, de eso, que ya no llevamos a nuestro lado al Canal de Castilla, con lo tranquilo que era como compañero de camino, y también que debido a ello incluso el paisaje ha cambiado, distinto a los días anteriores, ahora son ya todo campos cerealistas, y el terreno tiene ya mas desniveles, a veces hasta varios seguidos, atravesando pocas veces de vez en cuando pequeñas zonas arboladas. ¡Venga, vamos, son cuestecitas y bajaditas, después de tanta llanura junto al canal ahora volvemos a la realidad jajajajaja!

Pero es como todo, nos acostumbramos enseguida. Pero bueno, seguimos caminando hacia Santibáñez de Ecla, donde veremos destaca en el pequeño pueblo mientras nos vamos acercando su iglesia de San Juan Bautista, siglo XIV, levantada sobre el lugar donde antaño hubo un castillo. Aquí en Santibáñez hay una indicación por si deseáis desviaros para ver el monasterio de Santa María y San Andrés, aunque conocido vulgarmente como monasterio de San Andrés de Arroyo, donde residen en clausura, de momento, monjas cistercienses. Yo no lo he visitado, pero una amiga que si dice que está bien conservado siendo de los siglos XII y XIII, por lo que su estructura es mezcla de románico y gótico. Ella estuvo alojada en dicho sitio, ya que solían hospedar a gente, fueras o no peregrina, algo que desconozco si siguen haciendo a día de hoy. Y después pues seguimos haciendo pequeños toboganes de esos tan divertidos arriba y abajo, llegando primero a Villaescusa de Ecla, donde nos espera un pequeño repecho por el cual llegaremos arriba e iremos entonces descendiendo poco a poco hasta llegar a Cozuelos de Ojeda, donde no hay tampoco bar ni nada, pero de lo que si hay es de nuevo ¡otra subidita! Jajajajaja…

SUBIDITA, BAJADITA, SUBIDITA, BAJADITA ¡AINSSSSSSSS!

ya sabéis que las odio un poquito, pero son livianas dentro de lo que cabe y en nada llegamos a un alto para de nuevo tirar otra vez para abajo.

Aquí, en un momento dado veréis indicaciones para desviaros del Camino, solo si lo deseáis, yo si me desvié, no podía dejar de lado visitar esa increíble joya, hacia un lugar donde casi prácticamente en medio de la nada te encuentras con una de esas sorpresas de la jornada: la bella ermita románica de Perazancas, la Ermita de San Pelayo dedicada al citado santo, no al Pelayo que les dio de lo lindo a los musulmanes en Covadonga, sino a otro Pelayo que construyó la ermita, todo un tesoro histórico de los que me gustan por su robusta sencillez y armonía, que remonta su origen al siglo XI y está declarado como Monumento Histórico Artístico. La sencillez y la belleza de su estilo, formas y ornamentación impregnan a la ermita de una mágica fuerza que aún conserva después de tantos siglos.

ERMITA DE SAN PELAYO

La ermita tiene un peculiar y marcado estilo románico lombardo, principalmente su ábside, del que en Huesca tenemos algunos bellos ejemplos que he visitado, pero que encontrarlo aquí, en Perazancas, tan lejos de la zona donde el estilo lombardo tuvo algo de relevancia, es algo bastante raro, algo que por supuesto llama mi atención y no podía dejar pasar de largo. Me estoy dando cuenta a lo largo de los años que Palencia guarda auténticas joyas que prácticamente nadie conoce. Pero en fin, lastima no poder haberla visitado por dentro, me hubiera encantado hacerlo, pero estaba cerrada, y aunque pregunté en Perazancas me quedé sin ver su interior, algo que quizás ya hubiera sido la leche montada en moto.

Aparte, la ermita es un lugar muy conocido en la zona, donde en cada romería anual, cientos de peregrinos se congregan en los alrededores de la ermita para rendir homenaje al santo y participar en los actos. Aparte, dicen eso al menos, las parejas que deseen buscar descendencia y no llegue la cigüeña, deben visitar el lugar y realizar un determinado ritual que no quisieron contarme. Mira tú como son algunas veces la gente, pues lo buscaré en Internet, nos ha jodio jajajajaja.

QUE NUNCA NOS FALTE UNA SONRISA

Y tras ello pues retomamos el Camino y en nada llegaremos a Perazancas de Ojeda, donde está considerado el lugar casi oficialmente como posible fin de etapa, pero desde luego no va a ser el mío ni mucho menos, y ahora os digo el motivo.

En un primer momento tuve hasta una posible pero muy muy ligera intención de quedarme quizás en Perazancas, pero simplemente, aparte de que la descarte porque había andado poco tiempo y alguna cosa más, pues no encontré alojamiento, porque de las dos pequeñas opciones de que dispone el lugar, una estaba ocupada y la otra no pude contactar por más que lo intenté para preguntar, así que quedaban muchas horas al día, estaba bien, con ganas y fuerzas y no tenia intención de llamar a un taxi de esos que funcionan en los pueblos, así que vista al frente, una sonrisa y para Cervera, que allí había alojamiento de sobra para elegir. Con tranquilidad, a tu aire, con la mente tranquila, además en Perazancas hay bar, así que disfrute con una fresca cervecita y unas papas que ponían…

..compré agua suficiente y con las piernas poniéndolas a medio gas o un poquito más y paso a paso para Cervera. Aparte, lo que también cuenta es esa escasez de alojamientos y servicios, en Perazancas, lugar del que ya me habían avisado que mal lo tendría y así me lo confirmo una de las voluntarias que me atendieron al recoger la Lebaniega en Santo Toribio. Aparte, aunque me hubiera quedado en Perazancas al día siguiente hubiera tenido el mismo dilema para mi estilo de caminar, que ya sabéis suelo hacer más kilómetros si ello es posible porque me gusta caminar y el día tiene muchas horas, porque de Perazancas a Cervera hay solo 18 kilómetros, muy poquitos, y continuar a partir de hay pues conlleva otros 18 hasta San Salvador de Cantamuda, puesto que en el trayecto no tienes nada, salvo un lugar en Estalaya donde cobraban 80 euros, y no me apetecía pagarlos aunque los haya pagado otras veces en otros lugares, tanto en el Camino como por turismo o necesidad variada, por lo que hubiera sido otra etapa larga, así que la decisión de caminar feliz de Herrera a Cervera fue la acertada para mi, aunque por supuesto no considero que lo que yo hago a veces sea idóneo para quienes no estén acostumbrados –salvo que quieran hacerlo-  porque hacer mas kilómetros de vez en cuando o a menudo es algo que si lo haces debe ser voluntariamente y con actitud positiva, aunque los pies tengan ganas de morderte la yugular, pero al día siguiente ni se acuerdan. Y si, ciertamente las tres ultimas etapas de este Camino hice más kilómetros de lo establecido, aunque para mi es normal, ya que es raro que siga lo que marcan las etapas oficiales establecidas, y por ello lo termine en menos días, ¿pero sabéis una cosa? disfrute igual o más a mi manera, como suele sucederme, y eso es algo que siempre recomiendo, que cada cual marque su ritmo, su forma y la extensión y lugar de parada de sus etapas, no las que dicten las guías o lugares sobre ello, que por supuesto siempre son buenas para informarte o detallarte cosas, pero para lo demás tú debes decidir conforme a lo que tu cuerpo y espíritu te aconsejen. Y claro que me canso, que me agoto, que me duelen a veces los pies, los dedos de mis manos, las rodillas, la jodia espalda siempre y sitios que ni te imaginas, y que digo a veces eso de no puedo más –especialmente en las cuestas- pero sé como es mi mente, así que mi alma le mete caña a esa dichosa mente, se dan un abrazo y seguimos para adelante con actitud positiva, eso siempre, que no nos falte.

Dejamos atrás Perazancas, pero lógicamente pasamos antes y tras el descansito por la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, templo del siglo XII, que aunque en origen tenía una sola nave y un ábside semicircular, posteriormente en el siglo XV lo ampliaron a tres naves y cambiaron la portada a la cara meridional. Y para terminar de fastidiar el concepto original, en el siglo XVII sufrió otra absurda modificación qué, aparte de cargarse prácticamente el ábside del siglo XII, terminó de alterar completamente la orientación del templo, algo que nunca debe hacerse porque sí, ya que estos templos, cuando se construyeron en la antiguedad por los maestros canteros, ellos sabían perfectamente que orientación debían tener sus obras. Aún así sigue siendo un bello lugar.

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
PORTADA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Y nada más dejar Perazancas, pronto nos pilla ¡como no! una subidita por una pista de gravilla, que no será la última, ya que nos esperan toboganes continuos. Y así pasaremos cerca del pueblo de Dehesa de Montejo, pero no lo cruzamos ni pasamos por él porque las señales nos desvían por otro lado, y no tiene bar ni tiendas, así que no hace falta acercarnos salvo que te apetezca, por supuesto. Y así cruzamos una carretera local y tomamos ¿qué tomamos? yo una cerveza me tomaría, por favor, pero no, vaya, no hay, así que tomamos una subidita más jajajajajaja, y encima jodidilla y de unos dos kilómetros…

…por donde llegaremos hasta un mirador a 1150 metros de altitud, que en día bueno podréis disfrutar de vistas sobre el valle, y el día era bueno a pesar de montones de nubes que iban y venían pero que no pensaban cerrarse ni descargar agua, así que lo siento pero se me pasó hacer la foto de rigor, tenía las subidas y bajadas atravesadas en ese momento jajajajajaja y me entretuve ajustándome las zapatillas. Luego, tras la foto -que no hice- en el lugar si hay buenas vistas, continuamos, subimos un poquito más ¡aún más! y ya pillamos hacia abajo en descenso prolongado hasta el lugar de Vado, donde quizás os sorprenda ver alguna flecha amarilla del Camino de Santiago, pero es que en este punto coincidimos y cruza el Camino Olvidado, uno de esas casi olvidadas rutas jacobeas.

Seguimos, ya queda tan solo un suspiro para llegar a Cervera de Pisuerga, pero aun nos queda una pequeña sorpresa que solo os costará un desvío de 100 metros a la izquierda, donde podréis disfrutar, si no se lo han cargado todavía los vándalos que suele haber, del Eremitorio rupestre de San Vicente,  datado entre los  siglos VIII y IX. apareciendo ya mencionado en un documento del Cartulario de Lebanza con fecha del año 932, y es una capilla excavada en la dura roca, con otros elementos que en su día fueron huecos de enterramientos, ya que el eremitorio está rodeado de una necrópolis -maltratada por las personas- que cuenta con una veintena de tumbas excavadas en la roca, de tipo antropomorfo.

Eremitorio rupestre de San Vicente
Vista desde el interior del eremitorio rupestre de San Vicente

Se le llama eremitorio por alguna versión que promueve que era un lugar tan solo utilizado por algún ermitaño o eremita, ese tipo de personas que solían profesar una vida solitaria y ascética de oración o meditación, buscando la introspección espiritual y la comunión con la naturaleza. Y podría hasta ser, pero soy de los que aparte de darle más antiguedad de la que dicen, le dan un uso más abierto y comunal, dada la cantidad de antiguos lugares de sepultura que hay en el lugar, ya que el lugar se encuentra muy desgastado por efectos de la erosión, y seguramente contaría con alguna otra dependencia horadada en la roca actualmente ya inexistente. El lugar pervivió como ermita hasta mediados del siglo XIX, cuando fue abandonada definitivamente. La única nota negativa la pusieron, como no, nosotros mismos, los llamados seres humanos, ya que en la distancia vi a un grupo de ¿turistas? que terminaban de hacerse unas fotos y dos de ellas se subieron a la parte superior del eremitorio para hacerse su selfie y aparte que les fotografiara su acompañante. A cien metros antes de llegar al lugar ya se habían marchado, quizás mejor así, pero sorprende que aunque luego nos guste no haya vallas para poder acercarnos a los lugares que nos interesan, sitios como este no estén lo suficientemente protegidos ante energúmenos que lo destrozan todo y luego pagamos el resto por su vandalismo, algo similar a quienes llenan de grafitis y cosas peores algunos mojones en el Camino de Santiago, especialmente el del kilómetro 100 que todos conocemos…

Pero bueno, tras disfrutar de la energía del lugar, mejor así, porque no me va nunca a quitar mi ánimo la actitud de gente así, Cervera la vemos cerquita, así que para allá que nos vamos, llegando en unos minutos a uno de los grandes lugares de este Camino Lebaniego Castellano que si que tiene de todo, que no es una critica en absoluto para el Camino, que me encanta de verdad, solo es una afirmación, sin más. Las latentes energías de la ermita de San Pelayo y del eremitorio de San Vicente me han más que encantado y recargado parte de las pilas, la otra parte la recargaran una cervecita, descanso y una buena ducha.

Busco un bar, lo encuentro enseguida en los aledaños de la Plaza Mayor, hay unos cuantos donde elegir, y es que quiero tomarme algo fresco antes de ¡vaya, torreznos, me han matado, entran divinamente con la cervecita! Ainsssss señor, señor, si es que soy un pecador, por eso me guardo el después con la segunda cerveza que me pedí….

Pero si, como decía, antes de ir a quitarme la ropa y meterme bajo la ducha un rato. Si, claro que si, mis pies me piden un descanso, soy humano y ciertamente me estoy haciendo mayor, mi cuerpo lo nota cada día más, pero ya sabe él lo que hay, para eso llevamos tantos años juntitos. Pero aunque haya hecho los kilómetros que haya caminado, todos a gusto y con placer, me encuentre agotadito y todo eso, estoy disfrutando y sé que mañana lo seguiré haciendo, y eso es algo que a día de hoy todavía compensa lo demás ¡que le vamos a hacer, somos así!

Y después de la reconfortante ducha, mimar y cuidar los pies siempre y masajear un poco las piernas, aparte de lavar algo que tengas que lavar y ponerlo a secar donde puedas, pues un largo descanso donde ya sabemos, pues te ocupas de vaguear, revisar el móvil, de contestar comentarios y demás, de escribir cosas para que no se te olviden luego para transcribirlas, porque mi neurona cada día se vuelve mas lenta la jodia, nos lo pensamos una, dos y tres veces si salir a dar una vuelta, y en la cuarta nos decimos que vale de racanear y nos vestimos y damos ese paseo por Cervera, hacemos algunas fotos, tomamos algo y con tranquilidad pues a recogernos, ha sido una etapa muy larga en distancia y también en pensamientos y mucha meditación interior, así que por hoy ya está cumplido todo lo que había, y mañana será otro buen día para seguir caminando.

MONUMENTO A LOS CAIDOS DE TODOS LOS BANDOS, LA MUERTE, POR DESGRACIA EN LA GUERRA, ES IGUAL PARA TODOS LOS POBRES, YA QUE LOS RICOS Y POLITICOS NI LA HUELEN...

Pero vaya, si, claro que en Cervera está la iglesia de Santa María del Castillo, que también es conocida como de Nuestra Señora de la Asunción, en estilo gótico del siglo XVI, que se yergue sobre un promontorio sobre la localidad , y aunque me dijeron que me la encontraría cerrada al cien por cien de seguridad, como así fue y aunque estaba oscureciendo, miré hacia arriba y finalmente subí hasta arriba, la próxima vez será si la encuentro abierta, seguro que estará ahí todavía.

Iglesia de Santa María del Catillo o de Nuestra Señora de la Asunción

Y hasta aquí. Ya sabéis, gracias por todo y a todos, os deseo lo mejor, sonreír y ¡buen Camino siempre!

Publicaciones Similares

60 comentarios

    1. Gracias por tus palabras, Valeria, en esta vida nada es determinante ni decisivo salvo que estamos aquí mientras respiramos, para lo demás todos somos principiantes para mejorar y seguir caminando. Un abrazo ¡Buen Camino siempre!

    1. Ayyyyy, amigo mío, lo mismo llevo yo toda la vida diciendo del Camino Aragonés, pero ciertamente este está peor en servicios, pero podemos con ello ¡Buen Camino siempre!

    1. Pues si lo viste y conociste tal como está, amigo mío, ya somos dos quienes sabemos que no aguantará una década más ¡Buen Camino siempre!

    1. Yo creo que la palabra bueno se queda corta para definirlos cuando saben prepararlos y te los ofrecen con una cerveza, Urruti, manjar auténtico ¡Buen Camino siempre!

    1. Jajajajaja, esos nos los subíamos para abajo y hacia arriba también, amigo mío. Ciertamente, no aguanto las subidas, pero luego me las como todas una tras otra tan feliz, así es el Camino ¡Buen Camino siempre!

    1. No te falta razón, amigo mío, en algunos Caminos hay pocos sitios -por experiencia lo sabemos- pero no a precios tan desorbitados la verdad, pero ya sabes, nos queda rebuscar aquí y allá o alargar etapas como hago yo ¡Buen Camino siempre!

    1. Puedo jurarte, Calabres, que aparte de buenísimos, eran del mercado y preparados a mano con profesionalidad, a nuestra edad ya no nos la pueden colar aunque quieran ¡Buen Camino siempre!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *