Camino Lebaniego Castellano – Cervera de Pisuerga a Camasobres

Tantos años pegado a mi cuerpo y aún no me he acostumbrado a dormir decentemente, pero bueno, cada cual duerme como puede y siendo sincero no me cambiaría por nadie, y quizás por ello es una de las razones por las que me encantan los gatos, duermo cuando puedo como ellos aunque no tanto como ellos, pero parece que nunca lo suficiente… Y aún así, en el Camino duermo muy bien y más de lo normal, no ocho horas, ni siete, ni seis, pero bastante bien y a gusto, supongo será el cansancio o será la magia del Camino, vete a saber, ni me lo pregunto, no sea que se rompa el encanto y la jodamos…

     Amanece un nuevo día, los rayos del sol iluminan la vida, así que ahí vamos, a impregnarnos, rodearnos y vestirnos de belleza, disfrutarla y cultivarla desde los pequeños gestos, porque cualquier acción con espíritu positivo, aunque sé por supuesto que a veces cuesta, tiene un efecto inspirador y una capacidad restauradora de nuestro espíritu de la que pocas veces somos conscientes. Es enorme la influencia que ejerce sobre nuestro ánimo un segundo de un instante preciso, una música, un poema, un rostro, una mirada, una palabra, un jardín o un paisaje que ver o caminar, entre otras miles de posibles causas más que lo consiguen, tanto hacia un lado como para el otro, así es la vida…

       Pero venga, vámonos, que a veces basta con abrir los ojos, ver, poder mirar  y observar para convencernos de que la realidad acorde a nuestra actitud es, realmente, el más auténtico de los milagros que se suceden día tras día.

       Salimos de Cervera pasando junto al puente sobre el río Pisuerga donde están realizando obras de acondicionamiento en el firme, seguimos por el paseo de la Barcena y continuamos en un sendero junto al río Pisuerga a nuestra derecha, hasta llegar a un punto donde hay un cartel informativo del Camino y al lado la escultura de un oso pardo que depende que año lo pintan de un color u otro al pobrecico.

AQUI COMIENZA LA SENDA DEL OSO
A TRAVÉS DE LA SENDA DEL OSO…

Pues aquí comienza la que llaman la  Senda del Oso, por la que vamos, cruzamos el río Pisuerga y llegamos a Arbejal, pueblo que cruzamos ascendiendo, pasando junto a la iglesia de San Andrés Apóstol en cuesta, si, para arriba…

Iglesia de San Andrés Apóstol

…y luego continuamos caminando, a veces en subida, en llano, alguna bajadita, entre árboles, bonitas sendas y alguna pista asfaltada, y así continuamos y seguimos hasta llegar al embalse de Requejada, que está más seco que seco el pobre, menudo panorama del que casi no iba a hacerle ni fotos porque da penica verlo así, sin agua, pero así lo veis y podéis imaginar como está comparando la fotografía que hice con otra no mía.

ESTADO ACTUAL
FOTOGRAFIA SACADA DE INTERNET, NO ESTA REALIZADA POR MI NI ES DE MI PROPIEDAD, DESCONOZCO AUTOR. SOLO ES PARA QUE PODAIS COMPARAR COMO EN TEORIA ES EL EMBALSE EN SU ESTADO NORMAL CON AGUA, Y NO COMO ESTÁ AHORA CON LA SEQUIA Y COMO YO LO ENCONTRE…

Pero bueno, lo vamos bordeando y dejándolo a nuestra izquierda, y mientras lo hago pienso que esta etapa está bastante bien, a pesar del embalse, ya que remontando el Pisuerga nos adentramos en el Parque Natural de la Montaña Palentina, donde ya sabéis debemos tener siempre total respeto a la naturaleza, y si no lo hacéis así pues igual os sale en un cruce algún oso -que los hay en la zona- y se os merienda, os pide el bocadillo o simplemente como suelen hacer, huyen de nosotros los humanos, y hacen bien en hacerlo, alejándose de semejantes especímenes como somos. Pero oye, mira tú, igual con suerte sale un oso y un par de lobos de los que también tan solo quedan unos pocos, y ya solo faltarían una baraja para jugar al guiñote por parejas y dos o tres botellas de orujo, cuatro mejor si puede ser, que el oso bebe mucho. Y nos salga o no el oso, lo que si abandonamos es su senda, ella sigue a la derecha y nosotros a la izquierda, junto al embalse, por donde llegaremos primero a un mirador y luego seguiremos unos doscientos metros por un estrecho camino a media ladera sobre el embalse, bueno, lo que es un embalse cuando tiene agua, hoy parece tan solo terreno seco con pequeñas charcas de agua aquí y allá. Tras dejar ese trozo tomaremos ya un camino normal a la sombra entre robles, avellanos y algún otro árbol, por el cual cruzaremos alguna portilla de ganado, recordad siempre dejarlas bien cerradas, hasta salir a una zona más despejada, desde donde podremos ver a nuestra izquierda el pequeño pueblo de Vañes, al cual no entramos y seguimos caminando manteniendo el embalse, bueno, esta vez no hay embalse propiamente dicho por la sequía y demás, pero cuando tiene agua pues debe ser fuente pura de vida como suelen ser todos estos sitios, ya que un cartel nos dice que el embalse “presenta gran interés ornitológico, con variedad de aves acuáticas tales como garzas, ánades azulones, cormoranes, somormujos, mirlos y corregimos…” Ahí queda eso, pero de momento está más que vacío el pobre embalse. Seguimos,  y con una subidita llegamos a una carretera local, vemos un cartel que nos indica el desvío a un roble de casi mil años, algo que dejo para otra vez, así que cruzamos y continuamos por un camino hasta llegar otra vez a la misma carreterilla por donde entramos en el pueblo de Estalaya, donde aprovecho para sentarme, reacondicionar zapatillas, hidratarme y descansar unos minutos sentado a una fuente del lugar.

SENTADITO JUNTO A LA FUENTE DE ESTALAYA

       La fuente tiene el grabado de un árbol, que creo hace referencia al conocido como  Roblón de Estalaya, ese que nos indicaba el cartel antes, al parecer un longevo ejemplar de roble con 12 metros de altura, 10 metros de perímetro y por cuya edad que dicen supera los 800 años lo llaman “El Abuelo” ,vamos, que es un primo hermano del castaño que nos encontramos en Ramil, poco antes de llegar a Triacastela en el Camino de Santiago, si, ese donde todos tenemos más de una fotografía y acariciamos, que también está por los mil años o así como este su roble primo.

      Luego, por detrás de esta fuente un poste indicador nos manda por un sendero ¡en jodia subida! y avanzamos así con tranquilidad, sin prisas, todo está bien, además en nada llegaremos a un lugar donde sin desviarnos del Camino podremos ver el Bosque Fósil de Verdeña, una pétrea muralla realizada durante una prospección minera, encontrando por causalidad una reliquia geológica que contiene según parece restos de un bosque que hubo aquí hace unos cientos de millones de años…

…algo que nos hace saber como estas hoy duras montañas palentinas fueron en otro tiempo un bosque costero de muy distintas especies arbóreas, que fue al parecer arrasado por un súbito aumento del nivel del mar, un tsunami parece ser, y con el efecto consiguiente de millones de años dejo el recuerdo en piedra en estas paredes que hoy nosotros podemos admirar, aunque prácticamente, salvo al principio un descolorido cartel informativo, nada nos informa en realidad de que estamos viendo en cada parte de la pared realmente. Pero no es una queja, yo me siento recompensado solo con poder admirar algo así, muy agradecido por ello.

     Y después de contemplar el pétreo bosque, pasito a pasito pronto llegaremos a San Salvador de Cantamuda, donde por supuesto hay que admirar su bella Colegiata de San Salvador, iglesia románica del siglo XII con ligera influencia mozárabe y ese estilo robusto y recio que tanto me gusta.

Colegiata de San Salvador (San Salvador de Cantamuda) ¡Belleza en estado puro!

En la plaza del ayuntamiento se encuentra uno de esos rollos jurisdiccionales, si, esos rollos de justicia que como símbolo de poder se levantaban en las villas con jurisdicción plena y simbolizaban el régimen al que estaba sometida la villa donde en teoría se impartía justicia en nombre del rey, más para ricos que para pobres, pero en fin, en concreto este es una columna del siglo XVI, y al parecer una de las argollas de hierro que todavía conserva es de las originales de entonces que servían para  inmovilizar y exponer al reo a la multitud como medida de escarmiento…

SUPONGO QUE ESA SERA LA ARGOLLA QUE DICEN…

demostrando su uso como picota, donde dicen que la sola presencia del rollo ejercía una función de intimidación para evitar los delitos. Este tipo de escarmientos y muestras públicas fueron suspendidos por decreto en las Cortes de Cádiz de 1812, pero en el rollo de San Salvador dicen aún se conserva una de las argollas -yo no la encontré- que servían para inmovilizar y exponer a los reos ajusticiados ante el pueblo para impartir justicia. . . ¿impartir justicia…?.

SAN SALVADOR DE CANTAMUDA Y SU ROLLO DE LA JUSTICIA

Respecto de la justicia es lo que motiva el actual nombre del lugar, San Salvador de Cantamuda, donde la muda cantó, ya que existe una leyenda por la cual un malvado conde de aquellos tiempos, ya sabemos como se las gastaban en el siglo XII y cercanos, en la Peña Tremaya vivía en un castillo el llamado conde Munio con su joven y bella esposa doña Elvira. Una fría noche de invierno, el conde, dudando de la fidelidad de su mujer, suponemos como efecto del excesivo vino que bebían, decidió expulsarla del castillo, dándole una mula coja y ciega para cargar sus cosas, y una criada sordomuda como única acompañante, con el fin último de que ambas se despeñaran por cualquier barranco al bajar. Pero consiguieron salvarse, y tras encomendarse a Dios y a la Virgen, las dos mujeres y la mula lograron llegar al pueblo cercano. Sorprendentemente, en el puente de entrada que al pueblo llevaba, de repente la criada sordomuda comenzó a hablar, entonó un canto contando a las gentes del lugar allí reunidas, la injusticia cometida por su amo el malvado conde. De este modo, San Salvador de Tremaya, que así se llamaba el pueblo, cambió desde entonces su apellido por Cantamuda, por ser el lugar donde la muda cantó. Se cuenta además, que en agradecimiento a su salvación, la condesa doña Elvira mandó construir la iglesia colegiata de San Salvador, donde eligió ser enterrada. Ciertamente, en documentos de 1037 y 1069, conservados en la Catedral de León, se menciona una localidad llamada Mazurros (hoy en día inexistente con ese nombre), que por su descripción y situación podría corresponderse con el actual San Salvador de Cantamuda. De ser así, Mazurros pudiera haber sido el nombre originario de la villa, y es posible que tras la construcción del templo dedicado a San Salvador, por el milagro «de la muda», la localidad tomara su misma denominación. Ahí queda como siempre ese fino filo entre la leyenda y la historia….

LA PEÑA TREMAYA DONDE VIVIA EL CONDE A LA IZQUIERDA, LA COLEGIATA A LA DERECHA

Hay dos finales para la leyenda, en uno de ellos, el conde, dominado por los remordimientos, se suicida. En la otra se entera del milagro y admite su culpa, pide perdón a Dios y se reconcilia a continuación con su esposa, tras lo cual edifican no una, sino dos iglesias en la zona. Podéis elegid la versión que os guste más, sea la que sea, esa será con seguridad la verdadera y acertada versión.

   San Salvador de Cantamuda está bien si os quedáis aquí finalizando la etapa, ya que los sitios donde podéis quedaros están bien y además se come muy bien igualmente según siempre me han dicho, y según me comentaron este lugar es desde siempre zona de parada,  comida y descanso desde siempre para quienes viajan entre Castilla y Cantabria. Aunque era más que temprano para ello, así que solo tome una cervecita con algo ligero de comer…

REPOSTANDO PARA LAS CUESTECITAS DE DESPUÉS….

…para repostar, descansar un poco y luego continuar con más ganas, fuerzas y una sonrisa, o dos mejor, y guardar alguna más para lo que nos queda, donde os aconsejo preparar las piernas, porque el tramo que nos espera de subidas y bajadas es la abuela montada en vespa y sin frenos, pero a cambio nos ofrece paisajes increíbles que quedarán para siempre dentro nuestro. 

     Continuamos caminando unos metros por una carretera local y luego las señales nos desvían ya para un camino ¡en subida otra vez, estabais avisados jajajaja! Na, es broma, desde que dejamos el Canal de Castilla tenemos docenas y docenas de subidas y bajadas, subidas y más subidas, es solo por desahogarme y sonreír yo solo, que es una de las mejores terapias para todo. En nada pasamos el pueblo de El Campo, con otra subidita de las buenas, si luego pasamos por una zona de tranquilas vaquitas de esas que no hacen nada pero que no te quitan la vista de encima aunque fingen que ni te miran mientras pastan y algunas hasta avanzan hacia ti.

CIERTAMENTE SON ADORABLES Y TRANQUILAS AUNQUE TE MIREN ASI ASI…
ESTAS ERAN INCLUSO MÁS TRANQUILOTAS QUE LAS OTRAS

Pasamos por alguna portilla que siempre hay que volver a cerrar adecuadamente para que no se escapen las vaquitas, que volvemos a encontrarnos con ellas varias veces, de todos los tamaños y todos los colores. Luego cruzamos algún paso canadiense y en ello llegamos a una pequeña carretera que nos lleva hasta Lores, pequeño lugar sin servicios, pero donde os digo descanséis un par de minutos, bebáis agua, ajustéis zapatillas y si ¡para arriba en cuestecita, pero vaya cuestecita de más de dos kilómetros la jodia!

¡NO ME GUSTAN NADA LAS SUBIDAS!
PERO NADA DE NADA, NO ME GUSTAN LAS SUBIDASSSSSS

Y es que llegamos hasta los 1400 metros de altitud según ponía en un cartel. Y espera, aún queda más, y es que cuando coronas arriba, la bajada entre árboles es de órdago también jajajajaja ¡pero que bajadita!! así que con cuidado, que es en las bajadas donde por confiarnos podemos pagarlo caro con algún contratiempo físico.

Además, según se comenta por ahí, es normal la presencia tanto del oso como del lobo en esta zona ¿será que quieren la revancha de la partida de cartas que nos echamos en la Senda del Oso? Pues que traigan cerveza y orujo y la echamos, faltaría más. La verdad, en serio, es que sería rarísimo ver alguno de ellos, ellos si que nos ven y pasan de nosotros, los que nos llamamos humanos, y hacen bien, muy bien. Tal como dije cuando caminamos el Lebaniego desde San Vicente de la Barquera en abril, no digas a ningún ganadero o pastor que el lobo y el oso tienen derecho a vivir, porque dejarán de hablarte al instante o te mirarán ya de forma muy sospechosa. Sé que todo es complicado y no hay solución, las dos especies desaparecerán, pero bueno, lo dejamos ahí, mejor no seguir.

      La bajada más o menos termina y se suaviza cuando dejamos la zona arbolada y ya pillamos suelo más tranquilo, llegando así al pueblo de Casavegas, sin servicios. En Casavegas me comentó un vecino que si hubiera tomado un atajo a la derecha doscientos metros atrás me ahorraría un kilometro en el caminar, pero bueno, para la próxima vez.

DESPUÉS DE CASASVEGAS, FALTA POQUITO YA PARA CAMASOBRES

Después de dejar atrás el pueblo, continuamos en acenso y con buenas vistas y paisajes, la montaña palentina casi es que hasta te relaja ¡ehhhh, he dicho casi, las subidas no! Y es que igual que Palencia en su día, te sorprende y alucinas con la naturaleza que contiene. Y así, con tranquilidad, sabemos que estamos cerca, en un momento dado al llegar a un alto ver el pueblo de Camasobres al fondo, en bajada, ya no quedan cuestas hasta llegar a él, que es donde yo me quedo hoy tras pasar por su iglesia de San Pantaleón…

IGLESIA DE SAN PANTALEON (CAMASOBRES)
LA PIEDRA DONDE ESTÁ GRABADO EL MENSAJE DE LA ETERNA NEVADA

templo que en origen es de estilo románico, siglo XIV aproximadamente, pero está MUY reformado en el siglo XVIII, lo cual le quitó personalidad. Es curiosa una piedra en el exterior, donde hay una inscripción que habla sobre una duradera y casi eterna nevada, que dice «…en el año 1713 a 16 de Febrero comenzó a nevar y no cesó hasta el 29 de abril« el resto no puedo traducirlo. ¡Joer, pedazo nevada se comieron los del lugar!. Pues bueno, esperando que no nieve, me alojo, me aseo un poco y voy a intentar comer porque la hora se me ha echado encima, pero me atienden de urgencia y con una sonrisa 😊👍¡muchas gracias por ello! Además esa jarrita de cerveza bien fría mientras esperaba, con ese regalo de una pequeña tapa/ración de cocido montañés que les quedaba todavía para acompañarla, y si les hubiera quedado más… ainssssss, y esa jarrita de cerveza ¿o fueron dos…? Qué más da Jajajajajajaja, la vida es corta, dale siempre una oportunidad, respira, siente, vive, sé feliz los cuatro ratitos que tenemos.

…y luego de terminar de comer, si, tenía hambre, ya pues al clásico tercio de banderillas, lo de rigor, pues me ducho, me relajo, mimar pies y todo lo demás, mirar móvil, quedarme en meditación un rato para compensar esfuerzo y calma, mirar web y demás, enterarme de como sigue el mundo ahí y respirar mientras pienso que ha sido un buen día, si, ha sido una buena andada, de esas que tienen un poquito de todo -a pesar de las cuestas- y te dejan, aunque todas lo hacen, un buen sabor de boca, un pequeño buen momento y recuerdos en tu alma, y eso, al menos para mi, es lo único de las pocas cosas que valen realmente en esta vida, sentir…

Mañana nos espera el puerto de Piedras Luengas, una pequeña gran subidita con una gran bajadita y tras caminar intentando hacerlo siempre en paz, llegaremos a potes y al monasterio de santo toribio de liebana, intentando siempre hacerlo sintiendo el valor de la vida a traves de esos pequeños momentos.

QUE NUNCA OS FALTE PAZ Y LUZ EN VUESTRA ALMA. UN ABRAZO Y ¡BUEN CAMINO SIEMPRE!

Publicaciones Similares

69 comentarios

  1. Ya t digo, Palencia es una de esas ciudades que pasamos todos por alto, pero es rica y bella en todos los sentidos.

    Siento lo de Jaca amigo, vi el vídeo. Por desgracia te tocó alguna gente sin respeto que ni siquiera es capaz de escuchar y entender lo que se expone. ¿Pero qué se va a entender? Se critica al que critica con fundamento, y mientras tanto, miramos a otro lado y lo dejamos morir. Así pasa siempre, otro fiel ejemplo. Un abrazo y sigue a lo tuyo que lo haces bien

    1. estoy harto de ciertos estómagos agradecidos que encima empañan la labor de otras personas como Fran y tantos otros. Se preocupan de todo menos en lo que se supone q hacen, toda la razón.

      1. Totalmente de acuerdo contigo, Juan, lo de estómagos agradecidos es ciertamente lo que suele pasar para quienes no esperan ni desean escuchar la realidad y la verdad por lo que ya sabemos, aparte de su desorganización. ¡Buen Camino siempre!

    2. Ciudad bella, eterna y desconocida, amigo mío, como bien dices. Na, de lo de Jaca aluciné con la primera salida de tono, luego ya vi por donde iba la onda, aparte que lo dejo así porque mejor no hablar, pero cuando vea una palabra negativa de quien espero no verla por algún lado entonces si que hablaré. Un abrazo, gracias y ¡buen Camino siempre!

  2. Una pena lo de la charla Fran. Cuando quieras bienvenido eres a nuestra Casa de la Cultura en Madrid, por aquí no nos perdemos en terminologías y nos gusta ahondar y ver y escuchar los problemas, por eso a lo mejor no tenemos ciertos derechos que otros tienen.

    1. 👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏

      un error de fran lucas confiar en esa gente… en los otros vídeos que he visto de jaca y villanua se percibe otro ambiente, solo he visto esas pero seguro que en otras es igual. de todo se aprende y q esto sirva para seguir en el camino… pero no con esta gente porfavor!!

      1. De todo se aprende, tú lo has dicho, Juan, con no volver a contar con ellos y que ellos tampoco cuenten conmigo pues todo solucionado y el mundo seguirá girando igual. Un abrazo ¡Buen Camino siempre!

    2. Muchas gracias por tus palabras, Cecilia, no te falta razón en ellas. Pronto caerá por aquí el Camino de Madrid, lo comencé a primeros de año, en febrero, después de hacer el Camino de Invierno, y lo dejé por motivos externos en Santa María la Real, en cuanto pueda lo terminaré por supuesto y lo pondré por aquí. ¡Buen Camino siempre!

    1. ¡Et Suseia! Nunca nos debe faltar ni dejar que nada ni nadie nos arrebate la sonrisa, amigo mío. Anímate a hacerla a pesar de sus carencias, la disfrutaras ¡Buen Camino siempre!

  3. Un buen paseo entre vacas y bonitos paisajes & momentos.
    Sobre lo otro no me voy a pronunciar, es darle una importancia que no merece. Mucho ánimo con tu lucha y divulgación histórica, por aquí en casa te leemos todos domingos.

    1. Muchas gracias por tus palabras, amiga mía. Todo bello en la etapa, paisaje, los pequeños momentos que dan sentido a la vida e incluso esas vacas que se plantan en el camino y pasan de nosotros, ellas van a lo suyo. ¡Buen Camino siempre!

    1. Ni que lo digas, había que prohibirlos, amigo mío, porque es imposible resistirte a ello cuando llegas con sed y hambre jajajajaja ¡Buen Camino siempre!

  4. Lamento leer los comentarios de los compañeros y lamento esa experiencia. En mi caso también tuve una mala, mucho antes de que te conociera por internet les pedí información que necesitaba para hacer el Aragonés puesto que tengo unos problemas de salud y de malas maneras me instaron a un correo electrónico del cual no recibí respuesta. A lo mejor fue porque no era del club, no lo sé pero viendo esto tachados y recomendación negativa

    1. No pasa nada, es una experiencia ya pasada y olvidada, no me afecta lo más mínimo cuando se que el origen del hecho no es mi culpa y sí por otros motivos. Y siento que te pasará lo que dices respecto de la información que pediste, amigo mío, pero no falta razón en tus palabras, te lo aseguro. Siempre para adelante. Un abrazo ¡Buen Camino siempre!

    1. Gracias por tus palabras, amigo mío. Por supuesto, cuando ves que no hay interés lo mejor es siempre pasar y seguir disfrutando sin esa barrera que ya dejaste atrás ¡Buen Camino siempre!

    1. Gracias por tus palabras, amiga mía. Nada cambiara, te lo puedo asegurar, acepto no gustar a todo el mundo y viceversa, y si algo me ha enseñado la edad es que debo seguir mi camino aunque otros intenten poner piedras en él o piensen de manera distinta ¡Buen Camino siempre!

  5. Muy buena la etapa Fran, pero comento para hablar respecto a la conferencia y siento desvirtuar. Chapeau, chapeau y chapeau, pero te van a cancelar, te explico y por eso hoy escribo con mi nombre completo, no tengo porque esconderme de nada, ni nadie.

    Yo soy geólogo, más o menos de tu quinta, salí de una promoción algo pasiva y que simplemente buscaban colaborar y trabajar en la pública en estudios y proyectos, sin mover una falange pero cobrando. Todos sabíamos, incluso el mismo profesorado nos decía, que no tenían los medios ni siquiera para empezar una primera fase, ni mucho menos cobrar. Una compañera y yo alzamos la voz, mandamos escritos a las competencias y recibimos evasivas, nos castigaron aislándonos incluso de acuerdos de colaboración ya firmados. Tuvimos que irnos de nuestra comunidad para poder trabajar de lo nuestro, fuera de nuestra tierra, casi empezar de cero con tal de hacer las cosas bien y volver, dimos con una buena empresa privada que gracias a sus inversores nos dejaron hacer lo nuestro y descubrir parte de esa historia viva que seguimos teniendo, confiaron en nosotros.

    Y por eso digo chapeau, dí siempre lo que pienses aunque tenga consecuencias negativas, porque se nota que tienes un cariño y amor por esto tremendo, y ese es el camino para mejorar y avanzar. Cuando uno piensa en agradar al capataz o funcionario de turno acaba todo esto en nada o en el negocio de siempre, es que tiene bemoles, se nota que no han leído ni siquiera el libro, parece que quieren esto anestesiado y medio muerto. Tenía que escribirlo, y si alguien tiene algo que decirme que lo diga, aquí estaremos cada semana.

    Mi apoyo desde tierras conquenses

    1. Ya has contestado prácticamente tú con tus palabras, amigo mío, y aunque ciertas es triste que así sea cuando delante ponen esa barrera que no entiendes el motivo cuando tu intención piensas que es real aunque no la quieran escuchar, pero claro, ves otras cosas y entonces comprendes sus motivos para intentar que como borrego entres al redil, y eso nunca lo van a conseguir, al menos conmigo. Yo sigo mi camino, ellos que sigan el suyo, la sonrisa ni la pierdo ni la perderé. Un abrazo ¡Buen Camino siempre!

  6. Es difícil la situación de los animales y los campos, mi opinión es que nosotros somos los invasores y deberíamos adaptarnos poniendo esa seguridad pasiva. Muy difícil.

    Maravillosos pasos una vez más

    1. Aunque nos duela y sea triste, amiga mía, sabemos que aunque estén donde siempre han estado y nosotros los hemos arrinconado, a pesar de su derecho natural, no tienen futuro en este mundo que llevamos poco a poco al desastre ¡Buen Camino siempre!

    1. Eso es lo bueno de todo Camino, Camilo, que sientes y disfrutas esos pequeños momentos, y siempre quieres volver a ellos ¡Buen Camino siempre!

    1. Tú lo has dicho, amigo mío, es una de las dos mejores etapas del Camino Lebaniego Castellano, razón no te falta. La charla está ya olvidada. ¡Buen Camino siempre!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *