Camino Jacobeo del Ebro – Rincón de Soto a Alcanadre

La belleza es cómo te sientes por dentro, y eso se refleja en tus ojos, así que cuando despiertes al nuevo día, sonríele al espejo del cuarto de baño y te devolverá una sonrisa…

     En muchas partes del recorrido, las señales del Camino no están prácticamente visibles, no existen o están borradas o son confusas, pero es lo que hay, es la parte de aventura casi selvática del Camino si es la primera vez que haces el trazado, que no es mi caso, pero aun así queda eso de enfrentarte a la cuestión de ¿será por aquí o será por allá…? Naaaa que era broma, faltan señales desde luego, y en algunos lugares llegaras a dudar, pero será solo unos segundos, ya que aparte de que este camino jacobeo es prácticamente  casi lineal junto al Ebro, el Canal, la vía del ferrocarril, la autopista y la carretera, ya verás que tu instinto te señala el Camino, siempre lo hará aunque sea a costa de unos cientos de metros de más. Lo que necesitamos es reconocer las posibilidades y desafíos que ofrece el momento presente y abrazarlos con valor, fe y esperanza.

     La etapa en si no tiene ningún problema, ya que es llana y cómoda como todo el Camino Jacobeo del Ebro, pero eso si, llevar siempre un poco de alimento sólido (unos frutos secos, plátano, medio bocadillo, lo que sea) y por supuesto líquido, pues no hay fuentes ni sitios para nada, especialmente después de Calahorra, en los que hay veinte kilómetros que no encontraras nada para repostar, aunque tu alma si se alimentará con cada paso en el Camino. Y respecto al sol, frío, lluvia y demás, esas inclemencias del tiempo ya cada cual decidirá como protegerse, porque todos somos un mundo aunque vivamos en el mismo Universo, pero cuídate y protégete, que te quiero ver y sentir bien.

      Y desde Rincón de Soto a Calahorra un paseo entre campos de viñedos, numerosas acequias y arroyuelos que proporcionan agua a los viñedos riojanos, donde tras varios kilómetros atravesaremos un polígono, una zona urbanizada y alguna arboleda. Y tras cruzar el río Cidacos llegamos a Calahorra, la Calagurris Iulia Nasica romana, encontrando de frente la Catedral de Santa María, ya que esta catedral de tiene la particularidad de que a diferencia de lo que suele ser habitual en otras ciudades, no se encuentra en el centro del casco antiguo y monumental, sino junto al río Cidacos, en la zona baja de la localidad, por donde entramos a la ciudad, y en este lugar, según dice la tradición, padecieron martirio los santos San Emeterio y San Celedonio, patronos de Calahorra.

CATEDRAL DE SANTA MARIA (CALAHORRA)

     Me cuesta no hablar ahora de la Catedral de Calahorra, pero creo que se merece al igual que la de Tudela algo únicamente dedicado a ellas, así que ya sabéis, hoy no, tendréis dos días dedicados a dos bellas catedrales, tan bellas como distintas, especialmente esta de Calahorra, que mira que nunca deja de sorprenderme con su mezcla de estilos arquitectónicos, e incluso si algo le faltaba a la pobre, en 1996 durante unas obras de restauración, a uno de los restauradores no se le ocurrió nada mejor que esculpir en la puerta de San Jerónimo su querido móvil Nokia, vamos, el que tuve yo también y supongo muchos de vosotros, ainsssssss.

EL «MOVIL» DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA

El Palacio Episcopal está situado al lado de la Catedral, siendo un conjunto de edificaciones en estilo barroco de los siglos XVII y XVIII, aunque ha tenido varias remodelaciones y ampliaciones que le dan un aspecto casi contemporáneo.

PALACIO EPISCOPAL

    Pues como he dicho que ya os hablaré mejor y más de esta bella Catedral de Santa María. Yo me paro a disfrutar de una cervecita y algo para comer en un buen bar…

…y luego pues subimos la cuesta hasta El Raso, donde está la iglesia de Santiago, seguimos la calle Santiago, bordeamos las excavaciones arqueológicas de La Clínica, pasamos por la Ermita de la Concepción, entre los años 1683 y 1704, pero que ya no es ermita, ya que tras rehabilitarla el ayuntamiento cambió su función religiosa por la cultural, denominándose Sala Cultural Ermita de La Concepción…

SALA CULTURAL ERMITA DE LA CONCEPCION

…utilizándose para distintas actividades culturales, ferias, conferencias, conciertos y celebración de bodas civiles. Seguimos dejando el Convento de los Agustinos a la derecha y continuamos por un camino donde tras cruzar la vía del ferrocarril, seguimos carretera secundaria y dejamos atrás Calahorra, que diré es un buen sitio para quedarse y finalizar etapa, pero eso ya lo hice la anterior vez y también he estado en la ciudad otras veces, así que esta vez seguimos camino.

Se me olvidaba decir que en Calahorra está el Monasterio de San José, fundado en 1598 con religiosas Descalzas de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo…

MONASTERIO DE SAN JOSE

las cuales viven en clausura, y por ello la iglesia del monasterio es la única dependencia que en la actualidad se puede visitar, en la cual en el retablo lateral del retablo mayor puede admirarse la magnifica talla de Cristo atado a la columna, obra de Gregorio Fernández, de 1625

Las monjas carmelitas que viven aquí elaboran exquisitos dulces y pastas de repostería monástica exquisita y deliciosa, que se adquieren allí mismo.

ROSQUILLAS DE LAS CARMELITAS DESCALZAS

    Desde Calahorra caminaremos muy tranquilitos, sosegados, reflexivos y disfrutando del día, teniendo como compañeras a las vías del tren y luego a la autopista, que a mí al menos en ningún momento llegan a molestarme, al contrario, te marcan el Camino sin perdida alguna. Eso si, nuestro querido río Ebro se alejará de nosotros hasta perderse de vista, se habrá cansado de nosotros, pero eso no quiere decir nada, ya que lo recuperaremos mañana completamente desde Alcanadre, que volverá a ir a nuestro ladito.

De momento seguimos siempre recto hasta encontrarnos con el canal de Lodosa, ya en la Comunidad de Navarra. Y desde aquí será prácticamente la AP-68 quien nos acompañará unos kilómetros, viendo en un cartel en la autopista que nos indica que entramos de nuevo en La Rioja, la cual ya no abandonaremos hasta llegar a Logroño. Desde aquí ya solo nos quedan siete kilómetros para finalizar la etapa, así que seguimos caminando hasta llegar a Alcanadre, que ya vemos allí al fondo esperando que lleguemos.

ALCANADRE NOS ESPERA

En Alcanadre destaca la iglesia de Santa María de la Asunción, de los siglos XVI al XVIII, que custodia la joya románica de la Virgen de Aradón del siglo XII.

RETABLO MAYOR IGLESIA SANTA MARIA DE LA ASUNCION (ALCANADRE)

La iglesia sufrió transformaciones y cambios durante siglos, y realmente es el templo de estilo barroco más antiguo de La Rioja, y decir que el hecho de que Alcanadre cuente con una gran iglesia es debido a la donación que hizo de la villa a la Orden del Temple Rodrigo de Azagra el 5 de julio de 1155, confirmada por el rey Sancho III de Castilla el 18 de septiembre del mismo año, dándole así la correspondiente importancia al lugar, erigiéndose un templo mayor como es esta iglesia.

     Y antes de terminar ya por hoy, deciros que nunca olvidéis que en nosotros está la posibilidad de elegir con qué actitud nos enfrentamos a las circunstancias que pueden tocarnos vivir, con una sonrisa y buen talante… o lo que quieras si no es lo primero. Pero de algo puedes estar seguro, que si has llegado a leer hasta esta línea es que ya estás pensando en ello, porque el momento en que cambiamos nuestra manera de percibir las cosas y la actitud con la que las enfrentemos, podremos ver como se rompen algunos ciclos y la energía cambia. QUE SEAIS FELICES, AUNQUE SEA A RATITOS. CUIDAROS MUCHO Y ¡¡BUEN CAMINO SIEMPRE!!

Publicaciones Similares

6 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *