Camino Jacobeo del Ebro – Luceni a Gallur

“Todo lo que tenemos que decidir es qué hacer con el tiempo que se nos da.” (J.R.R. Tolkien)

     La mañana está fresquita, pero no pasa nada, el sol parece que quiere salir con fuerza, aunque creo que no calentara mucho hoy, parece que el cielo está alborotado, nublado y despejado a la vez, una ligera capa de calima quizás. Me molesta más ese ligero cierzo que sopla, pero todo es soportable si estamos donde queremos haciendo lo que deseamos, así que como siempre digo, te colocas el equipo, te abrigas, faltaría aquí un café, pero lo cambias por una sonrisa y para adelante.

     De Luceni hasta Gallur caminaremos prácticamente por una carretera secundaria sin apenas tráfico y sin problema alguno,  cierta y antiguamente era el original Camino Real, y veremos Gallur desde la distancia.

LLEGANDO A GALLUR
EN LA PLAZA DE ESPAÑA DE GALLUR, LISTOS PARA DESAYUNAR

Si decides parar a desayunar o tomar algo en Gallur decirte que es un buen sitio, pero si no pues al ladito del Canal Imperial de Aragón nos quedan unos kilómetros por pista a su lado, ya que veremos en Gallur el mojón que indica 30 kilómetros y llegaremos hasta prácticamente el mojón 0, así que tranquilidad, ganas, actitud, una sonrisa y para adelante, ya que al igual que ayer y como será mañana y pasado, el recorrido es plano totalmente, no hay rompepiernas que valgan en este Camino del Ebro, tan solo apacible llanura para poder pensar, meditar y disfrutar, toda una nueva oportunidad como instrumento de conocimiento y bienestar personal si te lo tomas con optimismo y realismo.

SALIENDO DE GALLUR JUNTO A NUESTRO COMPAÑERO EL CANAL IMPERIAL DE ARAGON

    Si por ejemplo vais a coger de fin de etapa Gallur, decir que la antigua estación del ferrocarril de las Cinco Villas, tras su rehabilitación como albergue municipal, acoge de nuevo al peregrino ofreciéndole adecuadas dependencias para su estancia y descanso, las que he visto aunque no he utilizado. Algún compañero si que lo ha utilizado, y lo único que decían es que se escuchaba mucho a los trenes pasar, pero que estaba muy bien.

ALBERGUE DE GALLUR

 Y tras salir de Gallur, caminamos con tranquilidad y sin prisas, como debe ser, y a los pocos kilómetros de salir de Gallur tendremos la opción de tomar la variante por Mallén y Cortes (que no es variante, ya que realmente es el trazado original) y la que realmente es la variante es seguir caminando junto al Canal, como sigo haciendo yo, pero si queréis visitar una de esas localidades o necesitáis algo o lo que sea, pues ahí tendréis la posibilidad bien señalizada en su momento.

    Y como yo sigo pegadito y caminando bien pegadito al canal, entonces es un buen momento para deciros que mientras realizamos el Camino Jacobeo del Ebro nos daremos cuenta que coincide prácticamente en su recorrido por Aragón, Cataluña, Navarra y La Rioja con el llamado Camino Ignaciano, el mismo que San Ignacio de Loyola, que por entonces era solo caballero y de familia noble, recorrió en 1522 desde Loyola,  una torre-palacio de Azpeitia, en el País Vasco, hasta la ciudad de Manresa, en concreto hasta lo que se conoce como la “Cova de San Ignacio”, y desde ahí llegar a Barcelona, luego a Roma y seguir su peregrinación hasta Jerusalén y media vuelta, tras lo cual fundo la Compañía de Jesús, es decir, los actuales jesuitas.

RECORRIDO DEL CAMINO IGNACIANO

     El Camino Real que Ignacio de Loyola siguió coincide con el que hoy llamamos “Camino de Santiago”, y en su recorrido muchísimos peregrinos que iban hacia Santiago se cruzaron con él, como si fuera “a contracorriente”, al marchar en sentido inverso al de los que peregrinaban a Compostela, pero su peregrinación y su motivación eran otras, y su destino también. Lo que distingue la señalización del Camino Ignaciano es que sus flechas de dirección son rojas…

FLECHA ROJA SEÑALANDO DIRECCION DEL CAMINO IGNACIANO
CAMINO JACOBEO DEL EBRO HACIA UN LADO, CAMINO IGNACIANO EN DIRECCION CONTRARIA

…en vez de amarillas, y en muchos puntos, tal como pongo en las fotos, ambas están juntas pero marcando direcciones opuestas. Su recorrido es de 655 kilómetros, portan también una credencial distintiva de su Camino y se sella en los mismos lugares. Tuvieron su Año Jubilar del Camino Ignaciano en el pasado 2022, siendo el siguiente en el 2029.

     Volvemos al Camino, que sigue llano, llanito, amplio y sin bifurcaciones,  juntitos al Canal, en una etapa tranquilota pero totalmente correcaminos más del Camino Jacobeo del Ebro hacia Santiago, que tiene como característica principal lo dicho, que sigue en buena parte del  trazado del Canal Imperial de Aragón por una ancha pista paralela al mismo, que nos acompañará unos 25 kilómetros aproximadamente desde Gallur hasta El Bocal en un recorrido fácil, llano y por supuesto placidamente monótono, que discurre totalmente entre campos del cultivo, con vistas al Moncayo por un lado y del Pirineo y las Bardenas por el otro lado, siempre que por supuesto no haya niebla, haga buen tiempo y demás, porque entonces ni vistas ni na de na jajajajajaja. Pero vamos, aunque no haya vistas como para no querer a este canal, si mis primeros cuarenta y tantos años de mi vida he vivido prácticamente a unos metros del mismo a su paso por Zaragoza.

     Y sin darnos cuenta, que el tiempo pasa deprisa lo mismo que los pensamientos, llegaremos a Ribaforada, primera localidad navarra…

RIBAFORADA (Iglesia de San Bartolomé)

…salvo que hayas decidido ir por Mallén y Cortes, por lo que entonces Mallén sería la última localidad aragonesa y Cortes la primera de Navarra. Aprovecho y paro a repostar, ya que desde Gallur no había tomado nada, tras lo cual seguimos caminando, continuando durante unos 5 kilómetros más y llegando a EL BOCAL, lugar del nacimiento del Canal Imperial, que bien merece una visita por su tranquilidad y la belleza del lugar, donde en este paraje se contempla la Presa
Vieja y el llamado Palacio de Carlos V, edificio de rasgos mudéjares. Este lugar tuvo origen sobre el año 1528, cuando Carlos V mandó construir en el lugar una presa, que estaba previsto diera lugar a un canal llamado Acequia Imperial. En el lugar se hicieron obras y se construyo una vivienda para el gobernador del canal, al que denominaron como el Palacio de Carlos V.

«PALACIO DE CARLOSV» (El Bocal)
EL BOCAL
CASA DE COMPUERTAS (EL BOCAL)

Aquel proyecto de acequia no se finalizó, pero dos siglos y medio después Carlos III pensó en crear el Canal Imperial de Aragón (concluido en 1790), un canal navegable que llevaría las aguas tomadas del Ebro desde El Bocal hasta Zaragoza, para lo que hizo una nueva presa y el resto de obras, supervisado todo ello por el aragonés Ramón de Pignatelli. En su origen, este canal debía servir también para el transporte de mercancías en barcas pero nunca se llegó a utilizar con este fin, ya que pronto surgió el auge del ferrocarril y otras vías de transporte. Eso si, fue una obra que se anticipó a su tiempo, pero sobre todo y en cualquier caso es una muestra de la perseverancia y al esfuerzo colectivo por perseguir un sueño que se quedó a medias, ya que el proyecto era construir un canal navegable que comunicara el mar Cantábrico con el Mediterráneo. Pero bueno, ahí se quedó, pero podemos decir al menos que recientemente ha sido declarado Monumento de Interés Cultural, y también que se dotó a la zona de El Bocal de jardines para formar un estupendo lugar de diversidad floral, arbórea y tranquilidad, en cuyo lugar aún se conserva el llamado Palacio de Carlos V en medio de un bonito paraje visitable. Un roble que hay en el lugar se dice que fue plantado durante el reinado de Carlos V, y que tiene cerca de 500 años.

EL ROBLE DE 500 AÑOS

     Una vez dejemos atrás ya El Bocal, también nos despedimos de nuestro compañero prácticamente durante toda la etapa, el Canal, ya que el sigue su camino hacia Zaragoza y nosotros seguiremos hacia nuestro destino, primero por un tramo de carretera y luego ya por camino siguiendo la trazada ferroviaria, y en nada llegaremos a Tudela, localidad donde finalizamos la etapa de hoy y que es la segunda ciudad en importancia de Navarra y la “capital de la verdura de la Ribera”, que entre varios interesantes lugares encontramos la especial portada de la catedral de Santa María  y la Plaza de los Fueros.

FRENTE A LA PORTADA DE LA CATEDRAL DE SANTA MARIA (TUDELA)
PLAZA DE LOS FUEROS

Y comeremos un poco para recuperarnos bien, descansaremos, escribiremos lo vivido, visto y sentido y mañana será otro día.

Tan solo debemos ser el mosaico en el cual se plasmen en una sonrisa esos momenticos de los que intentamos disfrutar siempre que el Universo nos los quiera regalar…

CUIDAROS MUCHO, DISFRUTAR LOS PEQUEÑOS MOMENTOS Y MAÑANA NOS VEMOS ¡BUEN CAMINO SIEMPRE!

Publicaciones Similares

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *