Camino de Invierno – Quiroga a Monforte de Lemos
QUIROGA-MONFORTE DE LEMOS 36 KILOMETROS


Amigos míos, el río Sil se despide de nosotros en esta etapa, lo echaremos de menos después de habernos acompañado casi desde el inicio de este Camino de Invierno, así que te deseo, gran río, como Enya canta en su armoniosa canción Orinoco Flow “…navega lejos, navega lejos, navega lejos”
Y también me alejo yo de Quiroga, capital de esta comarca, una tierra de vino y aceite muy buenos…

…y que también posee algunos buenos murales, como por ejemplo estos dos del reconocido artista Mon Devane, como son “La Peregrina de Invierno”, que me encantó, y “Niño con la aceituna o Pepita de Oro”…


…que forman parte de una apuesta por parte de la asociación vecinal Quiroga en Marcha y del Concello de Quiroga por el arte urbano con el proyecto “Arte do Ar”, un recorrido a lo largo de la villa para disfrutar de murales y esculturas. Pablo Núñez, de la asociación Quiroga en Marcha, por ejemplo dice “…el entorno es precioso, el valle resulta espectacular, igual que la Ribeira Sacra. Ves las montañas y te enamoras. Ves los ríos Sil y Quiroga y te enamoras, pero del pueblo no podemos decir lo mismo, pero queremos que los turistas se den un paseo por las calles”
También son de destacar unas esculturas en forma de lápiz que el artista salmantino Felipe Piñuela creó e instaló en la fachada de la Casa de Cultura y el albergue municipal de la localidad, lápices que parecen atravesar su fachada confiriéndoles una estética visual poderosa.

En dichos lápices están escritos los nombres de seis escritores y escritoras vinculados con el municipio de Quiroga.
En la Oficina de turismo de Quiroga te proporcionan un folleto con la ubicación de los murales, los museos y las esculturas.

Las fotografías vienen acompañadas de una pequeña reseña de cada uno de los hitos de la ruta y el año en el que se pintaron, para que así estés bien informado. Tiene que ser así, cada pueblo o ciudad tiene que apostar por proporcionar medios que promocionen la cultura, monumentos y vida del lugar, para de esta forma alentar sensaciones y promuevan turismo y economía si es posible.
Se me olvidaba decir que en este Camino hay que llevar bastante agua y algo de comida, ya que prácticamente puedes pegarte toda la etapa sin encontrar nada de nada, porque hasta Pobra de Brollón no he tenido oportunidad de parar en ningún lado a repostar, así que el repostaje lo tienes que llevar tú ¡ayyy con lo que me gusta disfrutar de una o dos Estrellas por el Camino!! Aparte decir que yo esta etapa, que transcurre por un bello entorno rural, solitario y montañoso, con desniveles relevantes, pienso alargarla a pesar de sus tres repechos, pero si alguien lo desea siempre puede acortarla haciendo solo 22 kilómetros hasta Pobra de Brollón, ya sabéis que somos libres en decidir y con una sonrisa en el camino nos encontraremos.

Salimos de Quiroga por la carretera antigua que conduce a Monforte, pasando bajo el puente de la N-120, para dejar ésta, a nuestra derecha y el río Sil a la izquierda. No debemos cruzar el río Sil para acercarnos a San Clodio aunque alguna señal nos lo indique, no hace falta, nos llevaría a dar un rodeo sin sentido por San Clodio, salvo que quieras ir al lugar, así que nosotros seguimos de frente, sin cruzar el río Sil, por la antigua carretera que ya he citado y que lleva a Monforte de Lemos. En nada pasaremos por Espandariz…

…un pequeño núcleo que se extiende a lo largo de la carretera, entre la carretera y el río Sil, con una pequeña capilla junto a la que pasamos, construida principalmente con pizarra, que dejamos a la derecha.
Luego pasaremos por un paso bajo la carretera y seguimos iniciando un progresivo ascenso, sin entrar en la aldea de Nocedo, que dejamos al lado.

A la altura de Nocedo nos abandonará el río Sil, que nos ha acompañado desde el inicio de este Camino de Invierno en Ponferrada, y que en unos 50 kms. más adelante desemboca sus aguas al Miño, el gran río gallego que cruzaremos en la próxima etapa.

Continuamos y seguimos subiendo ¡jodías subidas!, y en algo más de dos kilómetros giramos a la derecha por pista de tierra, donde finalmente finalizamos el ascenso y ahora es cuesta abajo por una pista de tierra a lo largo de un bosque, por donde llegaremos a la pequeña capilla de la Virgen de los Remedios (siglo XVII)

Continuamos el descenso, y recordar siempre estar atentos a las señales en cada cruce o lugar que pueda llevar a confusión, eso es algo que os volveré a recordar una y otra vez.

Seguimos caminando en descenso hacia el valle del río Lor, con buenas panorámicas de su entorno natural.


Pasamos por el lugar de Carballo de Lor y pronto llegaremos a la aldea de A Ponte, que tiene sobre el río Lor un precioso puente de origen romano, aunque reformado varias veces en su larga historia, cuya última reforma se hizo a mediados del siglo XVI y es la que conserva actualmente.


Cruzamos el puente romano/medieval, que mantiene el empedrado de muchos siglos atrás, pasando después al lado de la iglesia y el cementerio, hasta llegar a un cruceiro…

donde comienza una pista cementada en ¡ayyy! fuerte subida, gradual y continúa, que termina junto a unas antenas de telefonía. Atento a las señales y tomamos el camino de tierra junto a una de dichas antenas, que seguiremos unos kilómetros hasta una zona despejada, y en nada llegaremos a Castroncelos…

…cruzamos este núcleo agrícola y poco después pasamos por Vilarmao, y siguiendo en la misma dirección llegaremos al pueblo de A Pobra do Brollón.


Decir que aquí es el único sitio donde pude repostar, bueno, más bien comí, ya que no encontraría nada más hasta Monforte y tenía hambre después de tanta cuesta arriba cuesta abajo. Comí ternera guisada a la gallega, al parecer guisada con manteca de cerdo, zanahoria, cebolla, ajo, tomate y vino, según me dijeron, que estaba buenísima y no deje ni rastro en el plato ni de ternera ni de salsa, y tampoco de la guarnición de patatas y pimientos rojos. El vino que bebí, para ser el de la casa, también estaba bueno.

Y del lugar, según me comentó Marcos, un vecino del pueblo con quien charle mientras nos tomábamos una cervecita antes de comer, extrañado de que hubiera un peregrino caminando en enero, en la zona hay bodegas consideradas de las más antiguas de la península, así como que esta comarca cae hasta el río Sil y está plagada de viñedos de la denominación de origen Ribeira Sacra, subzona Quiroga – Bibei, por lo que es fácil encontrar en torno a un centenar de bodegas milenarias que son construcciones en piedra y tejado de pizarra. Según parece, en el pueblo se elabora vino propio que se puede degustar en el primer fin de semana de mayo que se celebra una feria de cata de vinos. Vaya, habrá que volver en mayo y degustarlos…
Tras comer, el descanso y demás, salimos de la localidad siguiendo la carretera y pasamos junto a la aldea de Brollón. Luego tomamos una pista y seguimos por un bosque de ribera, con el río Saa a nuestra izquierda. Aquí veremos que hay como un claro donde hay una valla, y tras ella se hallan las excavaciones arqueológicas del castro de San Lourenzo, al parecer del siglo I.


Seguimos, torcemos hacia la izquierda, cruzamos el río y llegamos a Cereixa, que realmente denominan en la zona San Pedro de Cereixa.
Nada más cruzar la carretera vemos una explanada con un cruceiro, y antes de llegar a él torcemos a la derecha por una pista asfaltada, en dirección a Rairos. Continuamos en la misma dirección, donde la pista pronto pasa a ser de tierra, atravesando el bosque, con alguna subida y su posterior bajada, otra subida y otra bajada, y así llegaremos a Reigada.


Decir, aunque no quería ponerlo, que durante el recorrido tristemente pasamos por zonas donde son visibles en menor o mayor medida los estragos de los pasados incendios que sufrió esta zona. Es triste, muy triste, y pongo imágenes suaves, porque las hay peores. Pero continuamos caminando y siguiendo las señales, y una vez pasado el pueblo torcemos a la derecha, y sin llegar a cruzar el puente sobre el río Seco avanzamos así por una pista de tierra, y poco más tarde por otro camino entre árboles…


…caminos por cierto bastante embarrados, aunque eso es algo que suelo encontrarme desde que salí de Ponferrada, y espera que llueva a lo grande, que entonces seguro que me acordaré un poquito más de quien sea jajajajaja…
En un momento dado, las señales nos indicarán, y ahora sí cruzaremos el río Seco por un pequeño puente, llegando así al barrio de Rioseco, perteneciente ya a Monforte de Lemos. Continuamos y en poco torceremos para tomar la Rúa As Cruces, una pista asfaltada que nos irá acercando a la ciudad de Monforte de Lemos, que ya tenemos frente a nosotros. Seguimos en paralelo a las vías del tren, hasta llegar al final de la calle donde hay un paso a nivel con barreras, cruzaremos la vía del tren ¡SIEMPRE CON PRECAUCIÓN! y tomaremos la Rúa Ramón del Valle Inclán, superamos otro paso a nivel y continuaremos de frente por la calle Roberto Baamonde, giramos por Doutor Teijeiro y llegamos a la plaza de España, centro del casco histórico de Monforte de Lemos.

Tengo ganas locas de irme a descansar, pero pararé a tomar algo y luego a la ducha de cabeza y a ponerme cómodo para salir luego a dar una vuelta por Monforte, comer algo y tomar algún vinillo por su zona histórica, hacer fotos y algún video y cosas así. Es una etapa bonita, algo dura y un pelín larga (aunque eso me da igual) tanto en extensión como en sensaciones por haberla disfrutado, que es lo que cuenta realmente en el resultado final, ya que el cansancio o lo demás se supera descansando o con calma, la vida es así, y nosotros formamos parte de esa vida.

Y no lo olvidemos, cada paso que demos para sanar nuestro interior se notará en el exterior, así que piensa en eso que llevas dentro de ti que sabes que debes prestarle atención, no les des más largas, y recuerda siempre que eres más grande que tus circunstancias… Así que sed felices todo lo que podáis, un abrazo, gracias por seguir caminando a mi lado y ¡buen Camino siempre!!
Una gran etapa, buen Camino de la vida amigo.
Sé feliz, Basilio ¡Buen Camino siempre, amigo!
Gran compendio de momentos para disfrutar, desde los murales a la naturaleza. Un abrazo amigo, gran crónica.
Gracias, amigo mío, es una gran y diversa zona ¡Buen Camino siempre!
Excelentes etapas Fran, felicidades por este maravilloso Camino de Invierno. Un saludo
Gracias por tus palabras, Márquez, un abrazo ¡Buen Camino siempre!
Buen Camino siempre!
Mucha suerte Fran, disfruta mucho
Así la deseo para ti, Alba, cuídate ¡Buen Camino siempre!
Be happy, Mike ¡Buen Camino siempre!